Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1625Palabras clave:
Aprendizaje, gimnasia cerebral, neurociencia, programación neurolingüística.Resumen
La instrucción a manera de componente esencial en la sociedad exige reflexionar sobre los sistemas educativos dirigidos al aprendizaje arraigado, oficial e inconstante. El estudio se formalizó con el objetivo de establecer un programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de la asignatura Estadística Aplicada a la Psicología de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental. La investigación tiene un diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo constituida por los 74 estudiantes. Se diseñó y utilizó una escala de estimación con 20 ítems con 3 alternativas de respuestas cada uno. Los resultados indican variaciones en la estructura de los indicadores del aprendizaje en el grupo control y en el experimental, después de la ejecución del programa basado en neurociencia, arrojando altos contrastes significativos entre estos, puesto que los valores de t computados están asociados, en todos los aspectos, a niveles de significancia por debajo de 0,01. Al evaluarse las consecuencias de la implementación del programa referido, se comprobó que el mismo tiene efectos positivos en todos los tipos de aprendizaje de los estudiantes, optimando todas las acciones de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Anchetta, G., Barboza-Robles, Y. y Peraza-Delgado, M. (2020). Estrategias de mediación pedagógica de las unidades didácticas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. UNED Research Journal, 12(1), e2940-e2940. https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2940
Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5(2), 201-224.
Arvelo, M. y Soto, A. (2016). Programación neurolinguística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Revista AUC, (37), 43-50.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Flores, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186.
Flores-Rivas, V. y Alvarez, G. (2020). Logros de aprendizaje, herramientas tecnológicas y autorregulación del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Revista of business and entrepreneurial studies, 4(3), 102-109.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc. GrawHill.
Hurtado, P., García, M., Rivera, D. y Forgiony, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: Una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17), 12-27.
Jartín, R. y Chao-Fernández, R. (2018). Creatividad en el aprendizaje instrumental: lenguaje metafórico, velocidad del procesamiento cognitivo y cinestesia. Creatividad y Sociedad: Revista de La Asociación Para La Creatividad, (28), 7-30.
Maldonado-Vicente, G. (2017). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín Emprendedor, 4(2), 68-79.
Mamani, B., Guzman, M., Suca, J. y Peralta-Mamani, M. (2020). Relación entre estilos de aprendizaje y habilidades de metacomprensión lectora. Revista San Gregorio, 1(40).
Menendez, I. Y. y Gámez, M. R. (2019). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547-559. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231
Mora, M., Martínez, J. y González, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31(3), 509-527.
Ordóñez-Pizarro, W., Vivas-Vivas, R., Vivas-Vivas, W. y Pazmiño-Mayorga, J. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 2(6), 1103-1117. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.174
Orozco, F., Romero, R. y Jiménez, Y. (2015). El aprendizaje de la estadística bajo la estrategia ensapretic en la educación superior. Revista: Escenario Educativo, 2 (1), 255-270.
Pease, M., Figallo, F. y Ysla, L. (2016). Cognición, neurociencia y aprendizaje: El adolescente en la educación superior. Fondo Editorial de la PUCP.
Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
Ríos, E., Churio, M. y Tacoa, M. (2018). Neurociencia como herramienta para el desarrollo metacognitivo de los estudiantes universitarios. Memorias arbitradas, 135.
Romero, R. M. (2020a). Depression and the meaning of life in university students in times of pandemic. International Journal of Educational Psychology, 9(3), 223-242. http://dx.doi.org/10.17583/ijep.2020.6784
Romero, R. M. (2020b). Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía? Revista San Gregorio, 1(39), 87-101.
Romero, R., Cueva, H. y Barboza, L. (2014). La gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Omnia, 20(3), 80-91.
Romero, R., Romero, B., Romero, N., Briceño, B. y Briceño, B. (2012). Programación neurolingüística en la elaboración de los proyectos de investigación educativa. Impacto Científico, 7(1), 148 - 162.
Sambrano, J. (2006). La PNL en los niños. Editorial ALFADIL.
Segarra, M., Estrada, M. y Monferrer, D. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: lateralización vs. interconexión de los hemisferios cerebrales. Revista española de pedagogía, 583-600.
Semprún, B., Ferrer, K., Campos, G., Urdaneta, J. y Ortiz, X. (2020). Satisfacción estudiantil en un curso de Bioquímica: una evaluación luego de aplicar estrategias neurodidácticas. Revista San Gregorio, (38), 1-14.
Tacca, D., Tacca, A. y Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. y Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación universitaria, 9(4), 75-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009
Velázquez, M. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las neurociencias. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.667
Zambrano, N. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado, 15(67), 354-359. http://orcid.org/0000-0001-9439-1281
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102