Asentamientos humanos en zonas susceptibles a riesgos por inundación y deslizamiento de la ciudad de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1413Palabras clave:
asentamientos humanos, deslizamiento, inundación, sig, vulnerabilidad.Resumen
La mayor parte del territorio ecuatoriano está permanentemente amenazado a la acción de los eventos naturales y antrópicos causantes de pérdidas humanas, económicas y sociales. El crecimiento urbano no planificado causa un resultado negativo al ambiente, debido a la ocupación de zonas de alto riesgo como hábitat para las personas, asentándose en zonas que no son adecuadas y peor aún reguladas. En el contexto de riesgo y vulnerabilidad, que forma parte del desarrollo económico y la dinámica de los asentamientos humanos, es necesaria una mayor intervención de las autoridades en el diseño e implementación de políticas orientadas a la reducción del riesgo. El presente artículo, forma parte y presenta avances de resultados del desarrollo de la investigación de zonas aptas para asentamientos humanos en la ciudad de Portoviejo, en el cual se determinan asentamientos en zonas de riesgo de la ciudad, mediante sistemas de información geográfica. Se identificó que para el año 2017 los asentamientos ocuparon un área de 3150 ha, de las cuales 15,35 ha se encuentran sobre áreas protegidas, 427,69 ha presentan una alta amenaza de inundación y 2 ha se encuentran en zonas de amenaza media a deslizamientos.Descargas
Citas
Alarcón, F., y Ramírez, L. (2010). Análisis y tratamiento de imágenes del Departamento Mercedes (Corrientes): Estudio particular sobre la expansión del área urbana de las principales localidades del Departamento. Geográfica Digital, (14), 1-11. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2329/2048
Ameneiro, A., Cadenas de Llano, E., y Sierra, J. (2011). Topografía: Trabajo de Campo y Gabinete. Sevilla, España: MAD.
Ariza, F., y Ariza I. (2016). Datos BIM: propuesta de elementos de la calidad y método de control. GeoFocus, (17), 66-92. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/433/353
Buzai, G., y Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Ciencias Espaciales, 8 (2), pp. 391-408. doi: 10.5377/ce.v8i2.2089
Corrales, R., y Ochoa, V. (2017). Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras. Ciencias Espaciales, 10 (1), 177-197. doi: 10.5377/ce.v10i1.5820
Da Silva, C., y Cardozo, O. (2015). Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina). GeoFocus, (16), 23-40. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445/331
Do Nascimento, W. (2007). Planejamento básico para recuperação de área degradada em ambiente urbano. Espacio y Desarrollo, (19), 153-160. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/10641/11112
Fernández, J., y Holmes, F. (2009). Derecho Urbanístico. Santiago, Chile: Jurídica de Chile.
Gobierno Autónomo Descentralizado del catón Portoviejo. (2011). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Portoviejo. Recuperado de http://www.portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-portoviejo.pdf
González, E., Araujo, D., y Beveraggi, M. (2005). Utilización de los SIG como herramienta en los procesos de intervención urbana. Geográfica Digital, (3), 1-10. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2653/2351
Guardia, E. (2015). Expansión urbana y su impacto en los suelos productivos Cartografía y estadística con Sistemas de Información Geográfica. Caso del departamento Rawson (Provincia de San Juan – Argentina). Geográfica Digital, (23), 1-12. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2170/1895
Hernández, J., y Vieyra, A. (2010). Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, na ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace?. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 45-62. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n47/art03.pdf
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información geográfica. CreateSpace. Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/
Palma, J. (2015). Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socio-espacial de las áreas urbanas populares de la Ciudad de Comayagua. Ciencias Espaciales, 8 (2), 452-468. doi: 10.5377/ce.v8i2.2092
Reyna, A., Reyna, L., y Vinces, C. (2017). Escenarios de crecimiento urbano 2017 y 2022 de la ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, a partir de autómatas celulares. San Gregorio, (19), 21-33. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/382
Reyna, L., Reyna, M., y Vera, L. (2017). Zoning of the Territory to Apply Conservation Tillage Mechanics Using the Evaluation Approach. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26 (1), 40-49. Recuperado de https://www.rcta.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/477/479
Rivas, L., y Carrera, J. (2016). Zonificación de la amenaza por inundaciones en la planicie aluvial del río Borburata, estado Carabobo, Venezuela. Revista de Investigación, 40 (87), 203-226. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000100011&lng=es&tlng=es.
Soto, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, (1), 127-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5926288
Vázquez, M., y Méndez, J. (2011). La vulnerabilidad de los asentamientos en espacios no urbanizables en el municipio de San Mateo Atenco, estado de México. Quivera, 13 (1), 244-268. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10170/8338