Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256

Palabras clave:

ACTIG, actitud hacia la igualdad de género, dimensión, estudiantes universitarios de educación, análisis psicométrico

Resumen

El análisis de las actitudes que tienen los estudiantes de educación de la Universidad Técnica de Manabí - UTM hacia la igualdad de género, reviste gran importancia, al estudiar un elemento actitudinal básico en el perfil de los futuros profesionales de la docencia, puesto que dichas actitudes con frecuencia son trasladadas, y por ende percibidas e imitadas por las generaciones de infantes y jóvenes inmersos en el sistema educativo ecuatoriano. El propósito general de este estudio es valorar las características psicométricas en la construcción del cuestionario denominado con el acrónimo ACTIG, como medida de la actitud de los estudiantes de la UTM ante la igualdad de género. El estudio se enmarca en el paradigma metodológico positivista, con enfoque cuantitativo. Se aplica a una muestra de 290 estudiantes.  El instrumento utilizado para la recogida de datos se estructura con base en tres dimensiones: sociocultural, personal y relacional. Los datos derivados de la escala se analizan a través paquete estadístico SPSS 22.0. Los resultados obtenidos reflejan que el ACTIG es un instrumento con altos niveles discriminantes, de fiabilidad y validez de constructo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Humbeto Pastor Castillo, Universidad de Los Andes, Venezuela

Profesor investigador

María Angélica Henríquez Coronel, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Profesora investigador

Fanny Tubay Zambrano, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Profesora investigador

Citas

Araya, S. (2003). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 41-52.

Abellán, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación. 28(1) 2017: 45-60. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312490462_Actitudes_hacia_la_igualdad_de_genero_en_una_muestra_de_estudiantes_de_Murcia/citation/download

Buendía, L., Berrocal, E. Y Olmedo, E.M. (2009). Competencias técnicas para la recogida de información. En Colás, Buendía y Hernández-Pina (coords.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci, 141-162.

Buendía, S. (2019). Desde la vergüenza hacia el orgullo El trayecto que nos permitió dejar de ser delincuentes y empezar a ser ciudadanos. Violencia, géneros y derechos en el territorio, Flacso Ecuador.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cardona, J., Vieira, C., Tavares, T., Uva, M., Nogueira, C., & Piscalho, I. (2011). Guião de educação: género e cidadania no 1º ciclo do ensino básico. CIG Portugal.

Castillo, J. C., Miranda, D., & Bonillla, A. (2019). Measuring attitudes towards gender equal rights in international assessments/Medición de actitudes hacia la igualdad de género en evaluaciones internacionales. COLMEE en MIDE III Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional.

Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: Mc‐Graw‐ Hill.

Cubo, S., Martín, B. Y García, J.L. (coords.) (2009). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide, 2011. p. 373-385.

De Montecristi, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

De Sola, A., Martínez, I. y Meliá, J.L. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, volumen 34(1), 101-123. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8758

Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: un instrumento de evaluación. Etic@net, IX(10). 1-21. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm.

Duarte C., J M y García H. J B (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, Nº 18, 107-158. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301600374_Igualdad_Equidad_de_Genero_y_Feminismo_una_mirada_historica_a_la_conquista_de_los_derechos_de_las_mujeres

Farré, L. & Vella, F. (2013). The intergenerational transmission of gender rules attitudes and its implications for female labour force participation. Economica, 80(318), 219-247.

Federici, S. (2004). Caliban y la bruja. Autonomedia.

García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R. y Ruíz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. f

Gratacós, M. (2017). Arquetipos de Jung: definición, características y tipos.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6 ed., México: McGraw-Hill.

Jung, C.G. (1996). The Archetypes and the Collective Unconscious. London Edit.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Metodología de la investigación del comportamiento. Las Pruebas y a la Medición, 4ta. ed. México: McGraw Hill.

Lorber, J. (2009). Gender inequality: Feminist theories and politics. Roxbury Pub.

Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo Business Review, (18), 137-144.

Organización de Estados Americanos (2001). Programa interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género. Comisión Interamericana de Mujeres. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos(s/n). Recuperado de http://www.summitamericas.org/vp/CIM/Programa_InterAmCIM_Cuatro_idiomas.pdf

Rodríguez, A. (2014). Mujeres y protección social en Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIES. Quito. Ecuador.

Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Política y Sociedad, 55(2), 639-643.

Thorndikee & Hagen. (2009). Medición y evaluación en psicología y educación. España:Trillas.

Torres, L. L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad. Doctoral dissertation, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Tubay, F. (2019). Estereotipos de género: Perspectivas en profesiones artesanales de Portugal. Revista Estudios Feministas, 27(2).

UNESCO (2012). Atlas Mundial para la Igualdad de Género en la Educación. UNESDOC. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217311

UNESCO (2014). Plan de acción para la prioridad igualdad de género: 2014-2021. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227222_spa

Urruzola, M. (2003). Prevención de la violencia sexista desde la escuela. España: Horas y horas. Recuperado de: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.mari.jose.urruzola.pdf

Venegas, M. (2010). La igualdad de género en la escuela. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(3), 388-402. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655782.pdf

Zambrano, F. (2020). The semantic crisis of the mother tongue and its imaginaries in capitalist societies. Revista Publicando, 7(23), 24-34.

Descargas

Publicado

2020-04-16

Cómo citar

Castillo, H. P., Henríquez Coronel, M. A., & Tubay Zambrano, F. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Revista San Gregorio, 1(38). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES