Características y vinculación de la identidad montuvia. Estudio de caso Maconta-Portoviejo

Autores/as

  • Daniel Yoffre Valdivieso Solórzano Universidad San Gregorio de Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v2i17.399

Palabras clave:

montuvio, identidad, ruralidad, desarrollo comunitario, periodismo comunitario

Resumen

El ejercicio periodístico está vinculado a los intereses de los medios de comunicación masiva, erigidos desde la centralidad urbana, receptando y reproduciendo la visión desde ciudades y olvidando la periferia rural. En ese contexto nace el Periodismo Comunitario para ser el instrumento técnico que lleve la voz a los sin voz. Siendo esta la visión se ha logrado un levantamiento de información mediante técnicas descriptivas,  para poner en valor las particularidades de comunidades que han estado tradicionalmente fuera de la lógica comunicacional de los medios. Se exploró el sitio Maconta, con el fin de realizar una convivencia periodística comunitaria para identificar rasgos culturales y ancestrales de su cotidianidad. Esta identidad logra una aproximación a la realidad socio cultural que viven las comunidades montuvias mediante la descripción cualitativa de los rasgos identitarios de la población a través de observaciones y entrevistas. Se obtuvieron como resultado la consolidación de factores específicos como la identidad oral; sin dejar de lado la tradición ancestral, así como la presencia de determinantes de desarrollo más pausado que en el contexto urbano, vialidad y déficit de servicios básicos; destacando que no consiguen mermar las raíces culturo-ancestrales, el temple, la casta y el anhelo de días mejores

Citas

ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo. (1989) "La historia oral, las historias de vida y las Ciencias Sociales". En: Historia: teoría y métodos/Comp. por Elizabeth Fonseca Corrales. San José, Costa Rica. EDUCA, 1989.

ANDERSON, Benedict. (1991) Comunidades Imaginadas II: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Economica. Mexico. Pág. 24., disponible en: file:///D:/Windows/Escritorio/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdf

BELTRÁN, R. (2005) La Comunicación para el desarrollo de Latinoamerica: Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina. Nueva Imagen/ILET. 2005.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (2004). Diccionario jurídico universitario. 2ª edición. Buenos Aires: Heliasta. Tomo II, p. 9.

CASTELLS, Manuel. (1999) La Era de la Informacion; El Poder de la Identidad. Comunas culturales. Mexico. Pag. 88.

CASTRO - KIKUCHI, Luis (2005). Diccionario de ciencias de la educación. 2ª Edición. Lima: CEGURO, p. 363.

CHACÓN, Jhordana (2011). Blog de la periodista y docente Intoci Trina .Escuela de Comunicación Social UAM.

CHACÓN, Jhordana. (2011). Periodismo comunitario [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://periodismocomunitario819.blogspot.com/2011/06/origen-del-periodismo-comunitario.html?m=1

CHIARI, Carlos A. (1999). Identidad y autoestima. Adaptación de Historia de la Filosofía de Julián Marías. Revista del Occidente. 32ª. Edicion. Madrid, España. 1980.

EDWARD B. Tylor. (1871)."La ciencia de la cultura" AA. VV. Los orígenes de la antropología. CEAL, Buenos Aires, 1977.

EZEQUIEL Ander-Egg. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (2005), pag. 25.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR: (2007) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica; Estrategia “Ecuador Sin Muertes Materno-neonatales”. 2007

MOSS, William W. y MAZIKANA, Peter C.(1986) Los archivos, la historia y la tradiciónorales: unestudio del RAMP. Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, París, 1986.

OROZCO, J. D. P. (2009). Periodismo público ciudadano sobre el ejercicio del derecho a la comunicación en las organizaciones sociales a través de las prácticas culturales. MEDIACIONES, (9).

PAREDES, Wellington. (2002) Región, Regionalidad y Estado Nacional: Encuentros y desencuentros de un problema de larga duración. Revista Ecuatoriana de Historia. Nº19.

PAREDES RAMÍREZ Wellington, (2007) "¿Quiénes son los Montubios?: Hay que conocer y reconocer cómo son los montubios" En: Doble vía y reencuentro: La Relación campo-ciudad: La tarea sociocultural e histórica de conocer, reconocer y valorar el agro y los montubios. Guayaquil, 2007. 92

TAVARES, E. (1998) en torno al periodismo de la comunidad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (61).

Descargas

Publicado

2017-08-09

Cómo citar

Valdivieso Solórzano, D. Y. (2017). Características y vinculación de la identidad montuvia. Estudio de caso Maconta-Portoviejo. Revista San Gregorio, 2(17), 30–41. https://doi.org/10.36097/rsan.v2i17.399

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES