Incidencia del comercio justo en la calidad de vida de productores agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3491Palabras clave:
Palabras clave: Calidad de vida; comercio justo; bienestar; relaciones humanas.Resumen
El comercio justo (CJ) es una alternativa al modelo comercial tradicional, centrado en garantizar precios equitativos, sostenibilidad social y ambiental, y beneficios económicos para pequeños productores. Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del CJ en la calidad de vida (CV) de los socios de la Corporación de Productores de Plátano Industrializadores y Comercializadores Sumita Palmita (Corpicsupal) en el cantón El Carmen de la provincia de Manabí, Ecuador. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y transversal, aplicando encuestas a los 70 socios de Corpicsupal mediante instrumentos validados. El análisis estadístico se realizó con SPSS v.25, verificando la confiabilidad con Alfa de Cronbach y utilizando pruebas de normalidad (Kolmogórov-Smirnov), correlación de Pearson o Spearman según correspondiera. El análisis estadístico realizado con la prueba de correlación de Spearman evidenció una correlación positiva y significativa (ρ = 0.322) entre la participación en este modelo comercial y el bienestar de los productores. Aunque la relación es débil, se observan se determinaron mejoras en la CV, como la adopción de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de relaciones humanas. No obstante, persisten desafíos relacionados con bajos ingresos y acceso limitado a recursos tecnológicos. El estudio recomienda fortalecer la cadena de valor y explorar programas complementarios para potenciar los beneficios observados.
Descargas
Citas
Aguilar Poaquiza, J. B., Avalos Peñafiel, V. G., y Carrión Torres, M. V. (2021). Comercio justo una opción estratégica para mejorar el sistema de comercialización agrícola. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 49–63. https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/127
Aracena, H. (2024). Biblioguias: Comercio Justo en América Latina y el Caribe: Inicio. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=721098&p=5139214
Ayala-Velásquez, F. A., González-Osorio, B. B., Simba-Ochoa, L. F., Tovar-Olivo, M. A., Barragán-Monroy, R., & Zamora-Cevallos, E. (2024). Comercio justo, eje central del desarrollo en productores locales y exportadores de cacao Theobroma cacao L. en el cantón Quevedo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(3), 227–239. https://doi.org/10.62452/2J3D8W94
Ayón-Ponce, G. I., Muñiz-Jaime, L. P., y Ramírez-Vargas, W. D. (2019). Nivel de pobreza y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de puerto Loor del cantón Rocafuerte. Polo Del Conocimiento, 4(7), 327–342. https://doi.org/10.23857/pc.v4i7.1167
Barreno Benavides, L., López Paredes, H., López Paredes, M. V., y Gonzáles Franco, G. (2018). La precarización salarial en la actividad agrícola y su incidencia en la política de economía popular y solidaria en el Ecuador. Economía, 41(81), pp. 47–67. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20350/20294
Bautista, L. B., Gómez, L. L., y Toledo, A. (2023). Comercio justo en artesanías de barro de Santa María Atzompa, Oaxaca, México. Revista de Gestão e Secretariado, 14(6), 10305–10324. https://ojs.revistagesec.org.br/secretariado/article/view/2376
Bottasso, N., y Cazón, J. (2016). Educación para la salud: una experiencia en comunidades rurales marginales de la provincia de Manabí, Ecuador. Alteridad, 11(2), 240–253. https://doi.org/10.17163/ALT.V11N2.2016.09
Buriticá Marín, M. (2022). Comercio justo frente al trabajo infantil. Revista Indisciplinas, 7(14), 69–90. https://doi.org/10.24142/indis.v7n14a3
Caiza Ibarra, R. (2023). Las políticas públicas para tutelar las organizaciones de la economía popular y solidaria en ecuador. Investigación Y Desarrollo, 17(1), 8–22. https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1948
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. [CNIG]. (2022). Agenda nacional para la igualdad de género (ANIG) 2021-2025. https://www.igualdadgenero.gob.ec/agenda-nacional-para-la-igualdad-de-genero-anig-2021-2025/
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Íconos – Revista de Ciencias Sociales, (33), 29–38. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.314
Cuenca Diaz, L. J., Quiñones Ortiz, Íngrid T., Cristancho, M. A., y Figueroa Espinel, J. F. (2023). Comercio ecológico certificable, un análisis desde el biocomercio, el comercio justo y los negocios verdes para Colombia. Perspectivas, 7(22), 122–145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.122-145
Dragusanu, R., Giovannucci, D., & Nunn, N. (2014). The economics of fair trade. Journal of Economic Perspectives, 28(3), 217–236. https://doi.org/10.1257/JEP.28.3.217
García Bonilla, J. S., Vallejo Moreno, D. I., Mendoza Bazantes, C. C., y Uquillas Granizo, G. G. (2024). El Comercio Justo y los Sistemas de Comercialización en el Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP-EMMPA). Dominio De Las Ciencias, 10(3), 586–603. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3941https://doi.org/10.23857/DC.V10I3.3941
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Education. https://acortar.link/rWf7Dl
Hurtado Cerna, D. (2021). Los ingresos del cultivo de cacao y su influencia en la calidad de vida de los productores cacaoteros del distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, provincia de Marañón región Huánuco [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://hdl.handle.net/20.500.14292/1902
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social [IESS]. (2014). Seguro Social Campesino amplía su cobertura en Manabí. https://n9.cl/mrut4
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-octubre-diciembre-2021/2021_IV_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., y Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596– 607. https://doi.org/10.56712/LATAM.V4I4.1242
Macías Montes, G. M., & Moreira Tuárez, A. S. (2023). Gestión social y su influencia en la calidad de vida de los miembros de la Asociación de Productores Agrícolas Montañita-Junín [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2310
Maestre Matos, M., Lombana-Coy, J., Barrios-Vásquez, J., y Rodríguez-Turizzo, A. (2023). Comercio justo en cooperativas bananeras del Magdalena (Colombia): una estrategia para disminuir la pobreza en pequeños productores. Revista Perspectiva Empresarial, 9(2), 69–86. https://doi.org/10.16967/23898186.795
Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG]. (2023, 6 de noviembre). 6,85 dólares es el nuevo Precio Mínimo de Sustentación de la caja de banano https://www.agricultura.gob.ec/685-dolares-es-el-nuevo-precio-minimo-de-sustentacion-de-la-caja-de-banano/
Molina-Mora, J. F., Torres-Castillo, T. R., y Alvarado-Cuenca, K. L. (2021). Trabajo infantil en el Ecuador. Iustitia Socialis, 6(1), 125–131. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1430
Niama Rivera, L. M., Villacrés Pumagualle, M. L., y Barba Vera, R. G. (2021). Comercio justo: La dinámica intermedia entre el productor y el consumidor. AlfaPublicaciones, 3(3.1), 185–201. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.86
Organización Internacional del trabajo [OIT]. (2022). Los trabajadores de las zonas rurales se enfrentan a graves déficits de trabajo decente. https://www.ilo.org/es/resource/news/los-trabajadores-de-las-zonas-rurales-se-enfrentan-graves-deficits-de
Organización Mundial de Comercio Justo [WFTO]. (2024). Who we are. https://wfto.com/about-wfto/our-movement/#who-we-are
Osorio García, N. E., Almeida Guzmán, P. M., y Machado Espinoza, F. A. (2022). El comercio justo como estrategia para el desarrollo de los pequeños productores del Ecuador. Revista electrónica TAMBARA, 19(106), pp. 1585-1595, https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/94543c51-0412-4cd4-ace0-58a20cd64ee5/content
Ramírez García, S., y Nava Tablada, M. E. (2020). Comercio justo y empoderamiento de pequeños cafeticultores del centro de Veracruz. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(4), 477–495. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1282
Rodríguez Rojas, Y. L., Rodríguez Vásquez, W. C., y Peñarete Moreno, D. F. (2021). Evaluación de la calidad de vida en el trabajo en productores de café en Cundinamarca, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(1), e1885. https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num1_art:1885
Romero García, J. A., Jiménez García, M., Tavera Cortés, M. E., y Armenteros Piedra, N. R. (2023). Importancia del acceso a internet en el ingreso y la educación en las zonas rurales y urbanas de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1659
Tepox-Vivar, Á. (2022). Organización campesina y las trasformaciones locales-globales: Los Altos y su articulación con el Comercio Justo. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1–24. https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/12
Trebilcock, M. J. (2021). The free trade–fair trade fault-lines in historical context. En Navigating the Free Trade–Fair Trade Fault-Lines (pp. 1-14). https://doi.org/10.4337/9781800882362.00006
Umbo Saavedra, R. L. (2021). El comercio justo y la calidad de vida de las familias de la Asociación de Productores Agropecuarios LIMCOF Jaén, 2020 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Adrián Moreira Basurto, Bexy Annabell Daza Pincay, Yessenia Johana Márquez Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.