La formación médica en América Latina frente a los desafíos de la CRES+5 y la Universidad 4.0
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3763Palabras clave:
CRES 5, Educación Superior, Educación Médica, Universidad 4.0Resumen
La CRES+5, una reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, se celebró recientemente. Abordó los desafíos más relevantes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior para contribuir al desarrollo sostenible. Estos desafíos impactan particularmente en la educación médica y se alinean con las demandas de la Universidad 4.0, para orientar la formación de los médicos ante los requerimientos actuales y los graves problemas de salud en la región latinoamericana. El objetivo es analizar los desafíos más significativos para la educación médica en América Latina derivados de la CRES+5 y la Universidad 4.0, a fin de contribuir al cumplimiento responsable de su misión social. El estudio se basó en un análisis documental de literatura especializada y en métodos teóricos vinculados a la experiencia profesional de los autores. La educación médica debe priorizar la preparación del profesorado, un currículo pertinente y un enfoque en la ciencia y la innovación como pilares esenciales para garantizar la calidad. Estas acciones deben alinearse con los principios de la Universidad 4.0 y la Educación 4.0, que promueven estrategias para formar médicos capaces de cumplir responsablemente con su misión social.
Descargas
Citas
Almuiñas, J, & Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en la Educación Superior. Universidad Juárez del Estado de Durango, Artes Gráficas La Impresora.
Atherton, G. (2022). The equity crisis: Higher education access and success to 2030. National Education Opportunities Network (NEON). https://www.educationopportunities.co.uk./news/new-report-warns-of-global-higher-education-equity-crisis/
Buzzi, A. (2012). Historia de la educación médica. Revista Argentina de Transfusión, 38(3), 193-198. https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/ru/lil-722028
de Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón ediciones. https://acortar.link/yEFtzK
Diaz Contino, C. G., Delgado, J. C., Gómez García, F., & García Coello, A. (2024). Diseño curricular en educación médica: Experiencias de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(59), 124-133. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i59.2538
Engovatova, A., & Kuznetsov, E. (2016). A A Plan for the Grow of the Knowledge Economy in Russia. Russia Direct. From University, 1, 5-9. https://doi.org/10.1088/1757-899X/953/1/012056
Flexner, A. (1910). Medical education in the United States and Canada: a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Carnegie Foundation. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12163926/
Goić, A. (1989). The Edinburgh Declaration. Revista Médica de Chile, 117(1), 78-80. https://europepmc.org/article/med/2577096
Gómez, M. (2002). El análisis documental: base metodológica de la investigación científica. ACIMED, 10(1), 52–60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011
González, M., Silva, P., & Ríos, J. (2023). La interprofesionalidad en la educación médica: un enfoque necesario para el futuro de la salud en Latinoamérica. Revista de Educación para la Salud, 11(1): 60-65. https://doi.org/10.1016/j.resedusci.2023.01.007
Hennis, A. (2024). Leading causes of death and disease burden in the Americas: Noncommunicable diseases and external causes. Executive summary. https://iris.paho.org/handle/10665.2/59568.
Hernández, P, & Ruiz, M. (2022). La importancia de la formación humanística en la educación médica en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud, 6(4), 78-85. https://doi.org/10.33881/rics.v6i4.2345
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
López, A., Torres, M., & Medina, R. (2023a). Formación continua y desarrollo profesional en medicina: perspectivas desde Latinoamérica post-COVID-19. Revista de Medicina y Salud Pública, 17(1), 50-57. https://doi.org/10.1016/j.rmsap.2023.01.006
López, M., Martínez, A., & Gómez, R. (2023b) Innovaciones en la enseñanza de la medicina: una revisión en el contexto latinoamericano. Educación Médica, 24(1), 12-20. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.01.005
Mintz, Z. (2014). The future of higher education. https://www.insidehighered.com/blogs/higher-ed-gamma/future-higher-education.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2024, 13 al 15 de marzo). Reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), Brasilia, Brasil. https://cres2018mas5.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2022). Calidad y relevancia de los programas en educación superior. Documento de Referencia Tema 4. Education 2030. Conferencia Mundial de la Unesco, Barcelona, España https://www.unesco.org/es/higher-education/2022-world-conference.
Pan American Health Organization. [PAHO]. (2024). Leading causes of death and disease burden in the Americas: Noncommunicable diseases and external causes. https://doi.org/10.37774/9789275128626
Pedroza, R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 168 - 194. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377
Ramírez, B., Ortega, J., & Cifuentes, A. (2022). Aprendizaje basado en problemas en la formación médica: una experiencia en universidades latinoamericanas. Revista de Innovación Educativa, 4(2), 100-110. https://doi.org/10.33881/rie.v4i2.5678
Rojas Paredes RA. (2023). La educación superior para el 2050. Desafíos y oportunidades para un futuro no tan lejano. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(1), 152-178. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.751
Richard, E. (2024). Role of research in Health Sciences training. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud, 1(1):6–9. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3097
Sánchez, J., Pérez, L., & Castro, F. (2023). Estrategias para la enseñanza de la ética médica en Latinoamérica: un enfoque práctico. Revista de Ética Médica, 12(1): 25-30. https://doi.org/10.1016/j.remed.2023.02.004
Topol, E. & Masters, K. (2022). AI in Medical Education: Ethical Dilemmas. The Lancet Digital Health. https://www.thelancet.com/journals/landig/home
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.