Cocina patrimonial y turismo gastronómico en Ecuador: revisión sistemática de las estrategias de valorización cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3653

Palabras clave:

cocina patrimonial, turismo gastronómico, patrimonio cultural inmaterial, valorización cultural, identidad alimentaria, Ecuador

Resumen

La cocina patrimonial constituye una dimensión esencial del patrimonio cultural inmaterial, al integrar saberes, prácticas, ingredientes y simbolismos profundamente enraizados en las identidades territoriales. En Ecuador, este legado culinario ha comenzado a posicionarse como un eje estratégico para el desarrollo turístico sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo, analizar las estrategias de valorización cultural de la cocina patrimonial en Ecuador en el marco del turismo gastronómico, a fin de identificar enfoques conceptuales predominantes, prácticas destacadas, participación de actores locales y vacíos de investigación en el campo. Se adoptó una metodología cualitativa basada en el modelo SPIDER, que permitió estructurar la búsqueda, selección y análisis de estudios publicados entre 2010 y 2024, con un total de 15 trabajos incluidos en la síntesis final. Los hallazgos muestran una creciente preocupación por la patrimonialización culinaria como recurso turístico, con énfasis en el uso de recetas tradicionales, la evocación de la memoria alimentaria y el diseño de rutas gastronómicas. Asimismo, se identificaron actores clave en el proceso —gobiernos, comunidades, sector privado y universidades— y se destacaron iniciativas como ferias, inventarios patrimoniales, certificaciones de origen y formación de cocineros locales. No obstante, persisten vacíos relevantes: limitada investigación en regiones amazónicas y afrodescendientes, escasa inclusión de perspectiva de género y baja articulación institucional. Se concluye que, si bien las estrategias de valorización cultural avanzan de forma significativa, es necesario promover una agenda de investigación más inclusiva, interseccional y participativa que fortalezca la sostenibilidad y autenticidad de la cocina patrimonial como bien cultural y motor de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apolo, J., Coello, C., & Tapia, D. (2023). Influencia de la gastronomía en el gasto turístico en la provincia de Santa Elena. Revista Científica ECOCIENCIA, 10(1), 88–101. https://doi.org/10.21855/ecociencia.101.1006

Chango, S., Velasco, M., & Guaña, T. (2022). Diseño de rutas turísticas en base a la cocina ancestral en la sierra centro del Ecuador. Revista CienciAmérica, 11(2), 111–126. https://doi.org/10.33210/ca.v11i2.360

González, J., Erazo, C., & Macías, K. (2021). Patrimonialización de los recursos pesqueros en Galápagos. Revista Técnica “Universidad Técnica del Norte”, 9(1), 53–62. https://doi.org/10.31243/rt.v9i1.915

Herrera, K., Zambrano, R., & Vera, M. (2020). Saberes culinarios de mujeres en zonas rurales de Manabí. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 558–573. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1735

Jiménez-Beltrán, F., Salazar, A., & Villavicencio, M. (2016). Gastronomía, identidad y turismo en el Ecuador. Cultura y Patrimonio, 8(1), 89–102. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.05

Pacheco, C. (2014). La papa: Identidad culinaria y patrimonio andino. En C. Pacheco (Ed.), Sabores de los Andes ecuatorianos (pp. 45–62). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Pagán-Jiménez, J. R., Rodríguez-Ramos, R., & Delgado, A. C. (2016). El maíz en el Ecuador prehispánico: Evidencia arqueobotánica. Arqueología Suramericana, 12(1), 67–85. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/arqueologia

Pazos-Barrera, M. (2019). La cocina conventual en los monasterios del centro histórico de Quito: Recetario de tradiciones y sabores [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7090

Rodas, A., Benavides, L., Armijos, S., Andrade, A., Guamán Guevara, A. R., & Guamán-Guevara, F. (2024). Understanding motivational determinants of gastronomic tourism during peak seasons. Empirical evidence from Latacunga City in Central Ecuador. Miscellanea Geographica, 28(3), 101–111. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2023-0036

Romero-Corral, M. (2018). Ruta gastronómica del centro histórico de Quito como propuesta de turismo cultural [Tesis de maestría, Universidad de Especialidades Turísticas (UCT)]. http://repositorio.uct.edu.ec/handle/123456789/350

Sosa-Sosa, I., & Thomé-Ortiz, H. (2020). La cocina patrimonial en la ciudad patrimonial. El caso de Quito. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4), 717–731. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.050

Sosa-Sosa, I., & Thomé-Ortiz, H. (2021). La nostalgia culinaria como elemento de atracción en el turismo urbano. Revista Latinoamericana de Estudios Turísticos, 21(2), 103–120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8061263

Sosa-Sosa, I., & Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria y nostalgia culinaria en la cocina popular de Quito. Revista Turismo y Sociedad, 29, 41–61. https://doi.org/10.18601/01207555.n29.04

Thompson, M., Cuesta, L., & Almeida, R. (2021). Gastronomía patrimonial en mercados tradicionales del Ecuador [Tesis doctoral, Universidad Central del Ecuador]. http://repositorio.uce.edu.ec/handle/25000/23005

Torres-Oñate, F., Viteri, M. F., Infante-Paredes, R., Donato-Moreira, S., Tamayo-Soria, R., & Núñez-Espinoza, M. (2019). Heritage cooking as tourist motivation: Ambato case study. In Advances in Science, Technology and Innovation (pp. 109–114). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-10804-5_11

Unigarro, D. (2010). Geografía del patrimonio alimentario del Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Unigarro, D., Maruri, A., & Betancourt, A. (2014). Del fogón a la chacra: Circuitos agroalimentarios tradicionales del Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Rodríguez, D., Antamba, E., & Gallegos, G. S. (2025). Cocina patrimonial y turismo gastronómico en Ecuador: revisión sistemática de las estrategias de valorización cultural. Revista San Gregorio, 1(63), 105–117. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3653