Secuencia didáctica interdisciplinaria para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3609

Palabras clave:

Educación ambiental, secuencia didáctica, interdisciplinariedad, química

Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una secuencia didáctica interdisciplinaria en el fortalecimiento de la educación ambiental, particularmente en la comprensión de los procesos químicos vinculados al cambio climático en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Colón Arteaga García, ubicada en la parroquia Ricaurte del cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador. Se adoptó un diseño cuasi-experimental pretest–postest sin grupo control, con enfoque mixto, aplicando cuestionarios estructurados y escalas tipo Likert a una muestra intencional de 60 estudiantes de la asignatura Química durante el período académico 2024–2025.Los datos fueron procesados en Python, utilizando pruebas estadísticas y representaciones gráficas. Los resultados muestran mejoras significativas en la comprensión de los gases de efecto invernadero, las reacciones químicas vinculadas al cambio climático y la identificación de alternativas de mitigación. Asimismo, la percepción estudiantil evidenció una aceptación mayoritariamente positiva hacia la metodología aplicada, resaltando el valor de actividades prácticas, experimentales y multimedia. Estos hallazgos confirman que la interdisciplinariedad fortalece la alfabetización ambiental, promueve aprendizajes significativos y contribuye a la formación de ciudadanos críticos y responsables frente a los desafíos socioambientales actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Collazo, F. J. (2023). Estrategia de aprendizaje y retos de la educación sobre el cambio climático en el bachillerato de la UAA. DOCERE, Revista de Didáctica y Práctica Docente, 10(2), 45–59. https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/4223

Aldaz, N., Ladino, G., Paronyan, H., Bejas-Monzant, & Maigualida. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del conocimiento, 6(6), 820-832. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2789

Boada, D., & Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Educere Revista Venezolana de Educación, 9(30), 317-322. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603006.pdf

Calixto Flores, R. (2021). Propuesta en educación ambiental para la enseñanza del cambio climático. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 22(2), 83–99. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1019

Espejel, A., & Castillo, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad, 14(2), 231–242. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07

García-Vinuesa, A., Meira-Cartea, P. Á., & Caride-Gómez, J. A. (2021). La educación para el cambio climático y los estudiantes de educación secundaria: Metasíntesis (1993–2017). Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e31358. https://doi.org/10.14201/eks.31358

Gomes, R., Barreto, A., & Da Silva, E. (2020). Impactos das mudanças climáticas no bioma Caatinga na percepção dos professores da rede pública municipal de General Sampaio – Ceará. Revista Brasileira de Meteorologia, 35, 397–405. https://doi.org/10.1590/0102-7786353002

Gonzáles, S. G. (2023). Normativa legal y currículo académico hacia la educación ambiental: Caso Universidad Central del Ecuador. Innova Educa, 3, 30-56. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/26841/02-Garcia_Gonzalez.%20Revista%20Innova%20Educa.pdf

Haché, J., Candelario, D., & Tapia, F. (2023). Unidad didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje sobre el cambio climático y su concienciación en estudiantes de Secundaria. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 7(1), 100–118. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/146

Hueso, H. O., & Sánchez, A. L. (2019). La educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 17-25. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/255

Mazamba, L. M., & Cuero, M. K. (2020). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del ciclo del carbono que integre conocimientos de química, física, biología y educación ambiental a través de un enfoque interdisciplinar [Tesis de licenciatura, Universidad del Valle Sede Pacífico]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/e6ff068e-a7c3-400f-aa2f-861d47f745c6

Morales, N., Sequeira, N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (2016). Escala de Likert: Una herramienta económica. https://www.academia.edu/download/50710763/La_escala_de_Likert_una_herramienta_economica.pdf

Morote Seguido, Á. F., & Olcina Cantos, J. (2022). La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar. Estudios Geográficos, 83(296), e1054. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202296.004

Nuñez, G. L., Paronyan, H., & Bejas, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(6), 821–832. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017008

Ojeda Solarte, M. L. (2024). Desafíos y oportunidades para la popularización de la Ciencia Verde en Latinoamérica y el Caribe. Journal Boliviano de Ciencias, 81–93. https://doi.org/10.52428/20758944.v20i56.1210

Parga, D. L., & Piñeros, G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1), 55–64. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n1/0187-893X-eq-29-01-55.pdf

Pérez, D., Bosque, R., & Tornes, E. (2021). Educación ambiental mediante tecnologías de la información y la comunicación en San Vicente, El Salvador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e056. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e056

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Zambrano Zambrano, E. V. ., Vera Delgado, J. M. ., & Ureta Zambrano, M. I. (2025). Secuencia didáctica interdisciplinaria para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de bachillerato. Revista San Gregorio, 1(63), 60–66. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3609