Dinamismo demográfico y desarrollo socioeconómico en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3429Palabras clave:
Desarrollo económico, desarrollo social, demografía, dinámica demográficaResumen
La estructura demográfica de la población constituye un elemento determínate para orientar las políticas públicas dirigidas al desarrollo socioeconómico del país. Este artículo planteó como objetivo analizar la influencia de la dinámica demográfica en el desarrollo socioeconómico de Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo correlacional, se analizaron datos secundarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Banco Central del Ecuador (2001-2023) de indicadores demográficos y socioeconómicos mediante modelos de regresión múltiple por medio del programa estadístico Stata. Los resultados evidencian una estrecha relación entre la tasa de mortalidad, PIB per cápita y la población joven (15-24 años), que explican el comportamiento del PIB; adicionalmente, se determinó que el empleo se vincula con la mortalidad y el flujo migratorio incide significativamente en el desempleo; lo que en su conjunto determinan la variación de la pobreza en el Ecuador que afecta el crecimiento de la economía. Se concluye que, al encontrarse explicación entre las variables de estudio, los factores demográficos configuran la dinámica socioeconómica del Ecuador, lo que evidencia la necesidad de integrar la dimensión demográfica como un eje sistémico en la formulación de políticas públicas para alcanzar el crecimiento económico sostenible del país.
Descargas
Citas
Andrade, J., Molina, D., Avellan, A., & Olives, G. (2020a). Crisis económica pre y post-pandemia: su incidencia en la mortalidad de las MiPymes en Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 9(5). https://www.eumed.net/rev/oel/2020/09/crisis-ecuador.html
Andrade, A., Serrano, L., Hernández, K., & Ordóñez, F. (2020b). Ecuador: Incidencia de la pobreza en el producto interno bruto y desempleo 2000-2018. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 1-13. https://doi.org/10.33789/enlace.19.2.69
Ayala, P., & Correa, L. (2021). La década del indicador de pobreza por ingreso en ecuador y el efecto covid 19 [Trabajo de fin de maestría, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16742
Baez, W. (2024). Estudios sobre migración interna educativa universitaria en Latinoamérica y Colombia. Panorama, 18(34), 51-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9710983
Bakari, S., & Tiba, S. (2022). Determinants of Economic Growth: the case of the United States of América. Journal of Developing Economies, 7(1), 19-44. https://doi.org/10.20473/jde.v7i1.34414
Barriga, G., González, M., Torres, Y., Zurita, E., & Pinilla, D. (2018). Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Ecuador: 2000-2017. Revista Espacios, 39(37), 25-34. https://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p25.pdf
Barro, R., & Martin, X. (2018). Crecimiento económico. Reverté. Editorial Reverté.
Banco Central del Ecuador [BCE]. (2025). Producto Interno Bruto. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuCNAde_f.html
Birner, R. (2018). Bioeconomy concepts. Bioeconomy: Shaping the transition to a sustainable, biobased economy (pp.17-38). https://doi.org/10.1007/978-3-319-68152-8
Bloom, D., & Canning, D. (2004). Global Demographic Change: Dimensions and Economic Significance. NBER Working Paper Series.
Bonet, J., & Aguilera, M. (2022). Demografía y economía del departamento de Córdoba, 1951-2019. Cuadernos de Historia Económica, 57. https://doi.org/10.32468/chee.57
Cavagnoud, R. (2023). Transición demográfica y evolución de la morfología de las familias en Perú. Población y sociedad, 30(2), 120-120. https://doi.org/10.19137/pys-2023-300204
Cogle, L., Cualchi, D., Morocho, C., Torres, D., & Aparicio, C. (2021). La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. RECIMUNDO, 5(1), 14-21. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.932
Cuenca, A. D., & Torres, D. E. (2020). Impacto de la inversión en infraestructura sobre la pobreza en Latinoamérica en el período 1996-2016. Población y desarrollo, 26(50), 5-18. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.005-018
Delgado Salazar, J, Ruesga Benito, S, & Pérez Ortiz, L. (2021). Informalidad rural y urbana en Ecuador. Revista de economía mundial, (57). https://doi.org/10.33776/rem.v0i57.4736
Desfrancois, P., & Mayorga, T. (2022). La corrupción en el Ecuador: un análisis económico. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas, 4(2), 8-25. https://doi.org/10.52948/rcca.v4i2.614
Ganchozo, J., Salazar, J., Velasco, J., & Mendieta, D. (2024). El desempleo como factor que influye en la pobreza en Ecuador: un análisis del período 2007-2022. South Florida Journal of Development, 5(10), e4562-e4562. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-053
Giler, P., & Bravo, J. (2022). Evolución Laboral y calidad de vida en Ecuador de 2014 a 2022. Portal de la Ciencia, 5(1), 91-101. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.423
Gonzalez, R., Perez, S., Mariano, R., & Ferro, S. (2022). Revisión del concepto economía circular: análisis bibliométrico. Respositorios Institucional CONICET . https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/224147
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/37303940/Econometria_Damodar_N_Gujarati
Huarancca, M., & Castellares, R. (2021). Bono demográfico, productividad y crecimiento económico. Banco Central de Reserva del Perú. www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html
Hidalgo-Olmedo, B., & Meneses-Freire, M. (2025). Factores asociados al número de nacimientos en mujeres de edad fértil en Ecuador. Revista Espacios, 45(6), 38-53. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n06p04
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Proyecciones de Población y Vivienda.. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales-2010-2020/
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2024). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Ecuador, Revisión 2024. https://lc.cx/AA8P95
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2025a). Banco de Datos Abiertos. https://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/BIINEC-war/index.xhtml;jsessionid=DEqXynk9G5ktP-sxJhn+gJTA.undefined
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2025b). Base de Datos-Censo de Población y Vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
Lara, A., Montoya, L., Zambrano, E., MOra, W., y Fernando, M. (2024). Análisis económico del crecimiento poblacional y su influencia en el desarrollo socioeconómico ecuatoriano: un enfoque econométrico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1286 – 1306. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2687
López, J., & Valadez, A. (2019). Educación y capital humano: ánalisis con determinantes macroeconómicos y demográficos. En A. Cotán (Ed.). Nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 141-148). Adaya Press.
Meneses, K., Córdova, G., & Aguirre, K. (2021). Lo más destacado y sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en siete hechos estilizados. Revista economía y política, (33), 1-33. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.01
Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L., & Córdova-Pacheco, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 65-80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Monterubbianesi, P., Rojas, M., & Dabús, C. (2021). Educación y salud: evidencia de efectos umbral en el crecimiento económico. Lecturas de Economía, 94, 195-231. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a342459
Morocho, J., & Gomezcuello, M. (2021). Factores explicativos de la variación del PIB en Ecuador (1996-2019). [Trabajo de fin de maestría, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16747
Nova, C., Sepúlveda, G., & Ortiz, K. (2022). Impacto, dificultades y logros de la producción de recursos educativos abiertos en un curso binacional. RIED-Revista iberoamericana de educación a Distancia, 25(2), 97-107. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32350
Quinde-Rosales, V., & Bucaram-Leverone, R. (2017). Relación de causalidad entre el índice de precios al productor y el índice de precios al consumidor: Caso Ecuador. Actualidad económica, (93), 5-14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/19140/19077
Rosero, A., & Barragán, G. (2020). La informalidad y su relación con la recaudación tributaria. Estudios en el contexto de Ecuador. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2), 1-14. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2793
Sánchez, D., Márquez, L., & Sotomayor, J. (2022). Determinantes del crecimiento económico de Chile, Perú y Ecuador durante el periodo 1990 al 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 43-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385764
Sangoluisa, R. (2021). La educación para personas de escasos recursos y grupos vulnerables. Una mirada desde el Ecuador. Conrado, 17(82), 86-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000500086&script=sci_arttext&tlng=pt
Santos, R. (2023). Efecto de las remesas en el PIB y el déficit comercial en Honduras. Lecturas de Economía, (99), 111-152. https://doi.org/10.17533/udea.le.n99a350324
Sosa, M., Racki, M., Khoury, M., Villarreal, R., Cestari, G., Mele, E., & Sosa, A. (2012). Economic and Financial Crisis in Argentina: A Novel Risk Factor for Cardiovascular Mortality?. Revista Argentina de Cardiología, 80(2), 137-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3925677/3.pdf
Stock, J., & Watson, M. (2012). Introducción a la econometría. Pearson. https://www.academia.edu/download/59193326/Introducion_a_la_Econometria-Stock_y_Watson20190509-1951-1se554t.pdf
Sumba, R., Chávez, W, Saltos, G., Rodríguez, C., & Tumbaco, Z. (2021). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del conocimiento, 5(10), 774-797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441
Taborda, R., & Pérez, J. (2016). Material de estudio. Ejercicios de econometría. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/le9789587387117
Tene, E. (2020). Principales teorías del crecimiento económico. Universidad Técnica Particular de Loja. https://www.researchgate.net/publication/340492448_Principales_teorias_del_crecimiento_economico
Valdez, C., Guerrero, N., & León, L. (2021). Ecuador: Análisis econométrico del crecimiento económico, 2005-2018. Prospectivas UTC" Revista de Ciencias Administrativas y Económicas", 82-95. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/334
Wallerstein, I. (2023). The rise and future demise of the world capitalist system: Concepts for comparative analysis. Imperialism. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003101529-8/rise-future-demise-world-capitalist-system-concepts-comparative-analysis-immanuel-wallerstein
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Josue Quiroz Cedeño, Claudia Zambrano-Yépez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.