El rol de TikTok en la segunda vuelta de las elecciones ecuatorianas 2023
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3240Palabras clave:
Comunicación, elecciones presidenciales, política, redes socialesResumen
La digitalización de la comunicación política ha situado a plataformas emergentes como TikTok en el centro de las campañas electorales. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de TikTok como plataforma de comunicación política durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2023. Se utilizó una metodología mixta de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, aplicando una matriz de codificación validada, y se procesaron todas las publicaciones oficiales de los candidatos durante el periodo electoral. Los resultados evidencian que Noboa recurrió a trends virales que generaron mayor alcance e interacción, mientras que González optó por formatos más tradicionales, logrando mayor redistribución orgánica. En ambos casos, la proporción de contenidos informativos fue reducida. La discusión destaca la consolidación de modelos de persuasión algorítmica y de politainment, en los que prevalecen la emocionalidad y la espectacularización sobre la deliberación racional. Las dinámicas de TikTok durante este período electoral evidenciaron la primacía del contenido persuasivo y emocional sobre el informativo, lo que fortalece el politainment pero plantea riesgos para la deliberación democrática y la formación de ciudadanía crítica.
Descargas
Citas
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y comunicación social, 20(2), 533. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/51399/47679/93423
Casero-Ripollés, A. (2023). Transformaciones en la mediatización de la política en el entorno digital. In Giddens: Más allá de la comunicación (pp. 59-78). Marcial Pons. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8991087
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Cuéllar, M. P., Verdú, A. V., & de Casas Moreno, P. (2022). Agenda-Setting invertida: Ciudadanía juvenil (in) formada en redes sociales. Icono14, 20(2), 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8651618
Fernández-García, N., & Martínez-Rubio, E. (2024). El impacto de las redes sociales en la campaña política: elecciones generales 2023 en España. RedMarka, 28(1), 89-106. https://www.redalyc.org/journal/7077/707778117002/707778117002.pdf
García-Jiménez, L., & López-Meri, A. (2024). Nuevos lenguajes de comunicación política: el uso de Instagram y TikTok en las elecciones seccionales de Quito y Guayaquil 2023. ComHumanitas, 15(1), 33-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111408
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf
Intriago, E., Hidalgo Mayorga, M. D. L. Ángeles, Quiñónez Bedón, M. F, & Casanova, J. (2024). Nuevos líderes de opinión en las nuevas plataformas, ámbito legal y la esfera pública. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 106–115. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.963
López-Olano, C., & Sánchez-Castillo, S. (2024). Memoria democrática y ultraderecha: estudio de los mensajes en Instagram de candidatos y partidos en Italia y España. Revista Latina de Comunicación Social, (82), 1-16. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2267
Martínez, A. C. (2019). Ciberdiplomacia y comunicación institucional: La presencia de la diplomacia digital española en redes sociales. Revista estudios institucionales, 6(10), 45-72. https://acortar.link/wWGeCo
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
Orbegozo-Terradillos, J., Larrondo Ureta, A., & Morales i Gras, J. (2024). TikTok y comunicación política: pautas de interacción e índice de engagement de candidatos y partidos en una campaña electoral. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2323
Pérez-Altable, L., & Martínez-Costa, S. (2024). Evolución de la comunicación política digital (2011-2019): ocaso de los blogs, declive de Facebook, generalización de Twitter y popularización de Instagram. Observatorio, 18(1), 45-67.
Portilla Carrasco, L. J. (2022). Comunicación política en TikTok: personalización de la imagen de Keiko Fujimori como estrategia de campaña en las elecciones presidenciales en Perú durante enero y junio de 2021. [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/683975/Portilla_CL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posligua Quinde, I., & Ramírez Rodríguez, M. (2024). Comunicación política y redes sociales. La influencia en la opinión pública de la comunidad TikTok. Ñawi: arte diseño comunicación, 8(1), 285-300. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a15
Rivas-de-Roca, R. (2023). Análisis de las tendencias de investigación sobre comunicación política digital en España durante el período 2017-2021. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(20), raeic102004. https://doi.org/10.24137/raeic.10.20
Suntaxi Andrade, M., Bernabé Borbor, S. P., & Molina Benavides, L. (2025). Habilidades y estrategias para el posicionamiento de marca en la plataforma TikTok durante la segunda vuelta electoral en Ecuador (2023). Ñawi: arte diseño comunicación, 9(1), 167-183. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a10
Tapia, X. (2023). La influencia de la comunicación política en redes sociales: un estudio sobre el impacto de tik tok en la obra pública. Ecuacientífica, 1(2), 63-76.
Taricco, L., & García, A. P. P. (2020). # Cultura digital: reflexiones en torno a los consumos políticos contemporáneos. Conexión, (14), 23-37. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/23305
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariú Dessiré Gutiérrez Alvarado, Mario Cedeo-Bravo, Ernesto Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.