Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias profesionales: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3038

Palabras clave:

evaluación clínica, competencias profesionales, método de evaluación, profesionales de la salud, estudiantes

Resumen

El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) se reconoce como una herramienta de evaluación con un alto grado de objetividad, capaz de valorar de manera integral diversas competencias y habilidades clínicas, lo que ha llevado a que sea considerado por muchos como el método de referencia en la evaluación del desempeño clínico. La presente investigación tiene como objetivo identificar la utilidad, fortalezas y limitaciones del ECOE como herramienta evaluativa en contextos formativos y clínicos. El estudio se basó en una revisión de alcance con el propósito de identificar y organizar de forma sistemática la literatura disponible sobre el tema.Se examinaron las bases de datos académicas Google Académico, Web of Science, PubMed, y Scopus. Los resultados respaldan la validez del instrumento como medio para evaluar competencias profesionales, y permiten concluir que se trata de una herramienta eficaz que contribuye de manera significativa al desarrollo y perfeccionamiento de dichas competencias en el ámbito de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arksey, H., & O'malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International journal of social research methodology, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Armijo, S., Behrens, C., Giaconi, M., Hurtado, A., Fernandez, M., Parraga, P., Morales, M., & Makoul, G. (2021). Validación de la versión en español de un instrumento de evaluación de la comunicación centrada en el paciente en OSCE. Educación Médica, 22, 193-198. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.12.007

Behrens, C., Morales, V., Parra, P., Hurtado, A., Fernández, R., Santelices, L., Armijo, L., & Furman, G. (2018). Diseño e implementación de OSCE para evaluar competencias de egreso en estudiantes de medicina en un consorcio de universidades chilenas. Revista Médica de Chile, 146(10). http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001197

Belando, S. A., Silvente, C. M., Giménez, V. S., Gil, A. G., Funes, D. F., Romero, P. R., & Campos, P. A. C. (2019). Cómo perciben los estudiantes del primer curso clínico del Grado en Medicina la prueba de Evaluación Clínica Objetivada Estructurada (ECOE). Educación Médica, 20, 144-147. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300925

Bustamante, M., Carvajal, C., Gottlieb, B., Contreras, J. E., Uribe, M., Melkonian, E., ... & Parra, J. A. (2000). Hacia un nuevo instrumento de evaluación en la carrera de Medicina: Uso del método OSCE. Revista Médica de Chile, 128(9), 1039-1044. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000900013

Calatayud-Pascual, M. A., Balaguer-Fernández, C., Salar-Ibáñez, L., Moreno-Royo, L., & López-Castellano, A. (2020). Evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos del grado de Farmacia: Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada). Farmacéuticos Comunitarios, 12(1), 29-34. https://www.doi.org/10.33620/FC.2173-9218.(2020/Vol12).001.06

Diaz Contino, C. G., Delgado, J. C., Gómez García, F., & García Coello, A. (2024). Diseño curricular en educación médica: Experiencias de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(59), 124-133. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i59.2538

Domínguez-González, A., & Guzmán-Valdivia, G. (2018). Cómo afrontar con éxito el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Educación Médica, 19(6), 369-374. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301219

Hodges, B., Hollenberg, E., & McNaughton, N. (2020). OSCE: Ten lessons learned over the past 25 years of high-stakes clinical skills assessment. Medical Teacher, 42(4), 364-369. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.016

Iglesias Pascual, J. A. (2023). Estudio retrospectivo de correlación entre las notas de la carrera y la puntuación obtenida en la ECOE en la Facultad de Medicina de Valladolid. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio UVA. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60490

Jaramillo Caro, A. M., García, A. H., & Arias, J. A. C. (2018). Significados sobre la evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) en profesores y estudiantes de una facultad de medicina de Colombia. Archivos de Medicina, 14(2), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499272

Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación, 17(2), 459-478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000200459&script=sci_arttext&tlng=pt

Martínez-González, A., & Soto-Estrada, G. (2018). Examen Clínico Objetivo Estructurado. El reto a vencer para ejercer la medicina. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a12

Martínez-González, A., Sánchez-Mendiola, M., Olivares-Olivares, S. L., Grimaldo-Avilés, J. I., Trejo-Mejía, J. A., Martínez-Franco, A. I., ... & Furman, G. E. (2020). Colaboración de tres escuelas de medicina de México en un examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Investigación en Educación Médica, 9(36), 58-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572020000400058

Morales, C., Álvarez, N., Candia, P., Celedón, F., Meyer, L., Daniel, K., ... & Guiraldes, E. (2018). Experiencia con el empleo del examen OSCE en el ciclo de evaluación de competencias clínicas de médicos que revalidan su título. Revista Médica de Chile, 146(3), 341-343. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000300341

Mosqueira-Soto, C., & Poblete-Troncoso, M. (2020). Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria, 17(4), 437-448.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632020000400437&script=sci_arttext

Pampolim, G., Melotti, D. E., Lourenço, C. B., & Barbosa, R. R. B. (2018). O exame clínico objetivo estruturado-OSCE como alternativa para avaliações práticas em fisioterapia. Cadernos de Educação, Saúde e Fisioterapia, 5(10). http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/cadernos-educacao-saude-fisioter/article/view/2167

Peters, M. D., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D., & Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. JBI Evidence Implementation, 13(3), 141-146. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000050

Ramos, J. M., Martínez-Mayoral, M. A., Sánchez-Ferrer, F., Morales, J., Sempere, T., Belinchón, I., & Compañ, A. F. (2019). Análisis de la prueba de evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) de sexto curso en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Educación Médica, 20(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.020

Rivero-López, C. A., Vega-Rodríguez, M. F., Yap-Campos, K., Jiménez-Galván, I., Ponce-Rosas, R. E., & Martínez-González, A. (2021). La evaluación de la competencia clínica a través de un Web-ECOE: una experiencia de aplicación. Investigación en Educación Médica, 10(38), 68-75. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21341

Rojas Sinisterra, M. A. (2020). Reflexiones acerca del examen de certificación para licenciatura en farmacia en la Universidad de Panamá. Conrado, 16(76), 377-381. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000500377&script=sci_arttext&tlng=en

Rubio, C., Jiménez, L., Luesma, M., Fernando, J., & Cantarero, I. (2022). El examen clínico objetivo estructurado desde la perspectiva estudiantil. Archivos de Medicina, 107(816), 91-101. https://doi.org/10.15568/am.2022.816.or03.

Shirwaikar, Annie. (2015). Objective structured clinical examination (OSCE) in pharmacy education: a trend. Pharmacy Practice (Granada), 13(4) https://doi.org/10.18549/PharmPract.2015.04.627

Triviño, X., Vásquez, A., Mena, A., López, A., Aldunate, M., Varas, M., ... & Wright, A. (2002). Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE) en la evaluación final del internado de pediatría en dos escuelas de medicina. Revista Médica de Chile, 130(7), 817-824. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000700016

Wali, O., Vanka, A., & Vanka, S. (2022). Faculty perceptions on objective structured clinical exam in dental education. Odovtos-International Journal of Dental Sciences, 24(2), 145-156. https://doi.org/10.15517/IJDS.2021.47533

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Alonzo Cedeño, L. L. ., Molina Cedeño, M. J. ., & Mendieta Cedeño, M. A. . (2025). Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias profesionales: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(63), 82–90. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i63.3038