La seguridad y salud ocupacional relacionada con la vacunación en las trabajadoras sexuales

Autores/as

  • Washington Alberto Cevallos Garay

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.938

Palabras clave:

Inmunización, salud, seguridad, riesgos ocupacionales, trabajadoras sexuales.

Resumen

Las trabajadoras sexuales son  un grupo susceptible a nivel mundial, que están expuestas a un alto riesgo de contraer infecciones de trasmisión sexual, es así que actualmente existen diversas causas que afectan la salud de un sin número de mujeres que se dedican a esta actividad, las que se exponen diariamente a enfermedades venéreas como el VIH, hepatitis B, difteria y tétano; exponiéndose constantemente a riesgos ocupacionales, debido a que en diversas ocasiones trabajan sin medidas de  protección  alguna. Por tal razón, el objetivo de este trabajo es sintetizar la información existente sobre el impacto de seguridad y salud en las trabajadoras sexuales y la afectación a la sociedad por la falta de inmunización. El estudio fue realizado a través de una revisión sistemática exploratoria, que permitió la selección de la información pertinente de acuerdo a los parámetros de inclusión y exclusión, además de las variables de estudio. Los principales hallazgos están relacionados con la vulnerabilidad de estas trabajadoras, que están en constante riesgo de contraer enfermedades degenerativas y a su vez son el conducto principal a que las enfermedades de transmisión sexual sigan en incremento.

Citas

Arribas, J. R. (2012). Consumo y prácticas sociales" ocultas": la prostitución. Nomadas, 34(2),

Belza, M. J. (2004). Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid. Gaceta Sanitaria, 18(3), 177-183.

Benito, S. C. (2000). Inmigración y prostitución: el caso del Raval (Barcelona). Papers: revista de sociologia, (60) , 343-354.

Callejas, V. (2017). Evolución y Seguimiento Postratamiento de Mujeres con Enfermedades Premalignas de Cérvix. Enero 2012 a Marzo. Hospital Alemán. (Doctoral dissertation) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,Managua.

Camejo, M. I. (2003). Prevalencia de hepatitis B, hepatitis C y sífilis en trabajadoras sexuales de Venezuela. Revista de Saúde Pública, 37, 339-344.

Chávez Naranjo, M. J. (2014). La salud y los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales (Tema Central). Aportes Andino, derechos humanos, 47-59.

Clark, K. (2001). El sexo y la responsabilidad en Quito: prostitución, género y Estado, 1920-1950. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(16), 35-59.

Crespo Ramírez, E. G. (2018). Estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de Qatar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 159-166.

de Miguel Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista europea de derechos fundamentales, (19), 49-74.

Díez, M. &. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66.

Fernández Carballo, R. &. (2005). Elementos históricos sobre la prostitución femenina en Costa Rica. El caso del Valle Central Noroccidental. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 6(1).

Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, (Cr), 2(96), 37.

Gaitán-Duarte, H. (2017). Las infecciones de transmisión sexual: un problema de salud pública que Colombia debe enfrentar. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 164-167.

García, M. E. (2007). Estudio de legislación internacional y derecho comparado de la prostitución. Cámara de Diputados,

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica.Javeriana, 105-113.

Gómez-Camargo, D. E., Ochoa-Diaz, M. M, Canchila-Barrios, C. A, Ramos-Clason, E. C, Salguedo-Madrid, G. I, & Malambo-García, D. I. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, Madrid: Mc Graw Hill., 660-672.

Hurtado Saa, T. (2018). La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 35-58.

Illouz, E., & Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 18-35.

Jaramillo, V. A. (2013). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4(10), s.p.

López N, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. Revsita de Educación, 167-179.

MacKellar, D. A. (2001). Two decades after vaccine license: hepatitis B immunization and infection among young men who have sex with men. American journal of public health, 91(6), 965-971.

Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano Macías, L., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19.

Morcillo, S. (2014). “Como un trabajo”. Tensiones entre sentidos de lo laboral y la sexualidad en mujeres que hacen sexo comercial en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (18), 12-40

Pecheny, M. (2014). Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. Gazeta de Antropología, 30 (2), s.p.

Ron, S. C. (2016). Prostitución femenina en Quito: actores, perspectiva moral y enfoque médico (primera mitad del siglo XX). Revista ecuatoriana de historia, 43, 121-146.

Skulj, A. I. (2011). Control Penal de las Trabajadoras del Sexo en el Ambito de las Politicas Contra la Trata de Mujeres con Fines de Explotacion Sexual-El Caso Espanol. Derecho Penal y Criminología, 32, 35.

Tirado Acero, M. (2011). EL DEBATE ENTRE PROSTITUCIÓN Y TRABAJO SEXUAL: Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(1), 127-148.

Trejo, C. A. (2015 ). La Prostituci㠓N ¿ Un Acto Inmoral, O Justo Derecho?(Ecuador). Contribuciones a las Ciencias Sociales

Vásquez Hernández, A. V.-B.-S. (2016). La Invisibilidad de Estudios en Salud Oral en Mujeres en Situación de Prostitución: Una Revisión Sistemática Exploratoria. International journal of odontostomatology, Madrid., 287-295.

Velandia, J. H. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 21-31.

Descargas

Publicado

2020-04-16

Cómo citar

Cevallos Garay, W. A. (2020). La seguridad y salud ocupacional relacionada con la vacunación en las trabajadoras sexuales. Revista San Gregorio, 1(38). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.938

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN