Plan de juegos verbales para el fortalecimiento del vocabulario en los estudiantes de Secundaria
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adunola, O. (2011). The impact of teachers' teaching methods on the academic performance of elementary students in Ijebu - oda local court ogun state area. Ego booster books, estado de ogun, nigeria
Cervera Mata, T. (2012). El léxico y la enseñanza de la lengua: innovación y propuestas didácticas a partir del análisis de un método de enseñanza de español. enunciación 17 (2), 139-154
Del Pino-Sepúlveda, M., Del Pino-Sepúlveda, A., & Pincheira-Fuentealba, D. (2016). La lectura desde el enfoque del Ministerio de Educación y el enfoque dialógico de la pedagogía “Enlazando mundos”. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.6
Del Valle-Núñez, A. (2015). Expresividad y creatividad para mejorar las relaciones humanas: Reflexiones desde la práctica pedagógica. Revista Electrónica Educare, 19(1), 147-166. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.9
Esteban Albert, M. & Zapata Ros, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (50). Doi: 10.6018/red/50/15
Galarza Salazar, Flor (2018). Vocabulario receptivo y comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. Fe y Alegría 34 de Chorrillos. Tesis de Maestría Psicología Educativa. Universidad Cesar Vallejos.
García Retana, J A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 11 (3), 1-24.
Grácia, M., Adam, A., Carbó, M., Rouaz, K., & Astals, M. (2018). La competencia comunicativa y oral en la formación inicial de maestros. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Ediciones Quirón - Sypal.
Llamazares Prieto, M, Ríos García, I, Buisán Serradell, C. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista española de pedagogía. 255, 309-326.
Menti, A., y Rosemberg, C. (2013). La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales. Un estudio en escuelas primarias de Argentina. Cuadernos de Investigación Educativa, 19(4), 53-58
Ministerio de Educación del Perú. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. (2015). Resultados de la Evaluación PISA 2015. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2. php?v_codigo=193&v_plantilla=R
PISA (2015). El Perú en PISA 2015 Informe nacional de resultados. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Libro_PISA.pdf
Palapanidi, K. (2013). Conocimiento receptivo y productivo del vocabulario de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7(6).
Pizarro, P; Peralta, N, Audisio, C, Mareovich, F, Alam, F, Peralta, O y Rosemberg, C (2019). El lenguaje de las educadoras y de los(as) niños(as) en distintas situaciones de aula. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-18
Polo, M; León, B; Mendo S; Fajardo, F; Álvarez, J. (2017). Análisis de la Sobreextensión en Edad Infantil: Diferencias por género y edad. Tejuelo. 25. 145-160.
Reyes Díaz, M. J. (1999). Descripción de la incorporación del léxico nuevo por los alumnos de primero de BUP. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 12, 85-92.
Riffo, B., Reyes, F., Novoa, A., Véliz, M y Ginette, C. (2014). Competencia Léxica, comprensión Lectora y Rendimiento Académico en Estudiantes de Enseñanza Media. Literatura y lingüística, 30, 165-180
Rojas Porras, M (2006). Esbozo de lineamientos conceptuales para la enseñanza y aprendizaje del léxico. Revista Educación 30(2), 09-29
Rosenberg, C., Menti, A., Stein, A., Alam, M., y Migdalek, M. (2016). Vocabulario, narración y argumentación en los primeros años de la infancia y la niñez. Una revisión de investigaciones. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 139-158.
Santiago, J. M. (2000). La selección del vocabulario didáctico: un nuevo enfoque. Revista de Lexicografía, 7, 155-172.
Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T. Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., & Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología, 31 (1), 3-35.
Vega Castro, G (2006). Estrategias metodológicas para el enriquecimiento léxico en estudiantes de Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Revista Educación 30(1), 173-185
Viray, J. (2016). Engaging Students through Board Games: Measuring Its Effectiveness on Academic Performance. International Journal of Scientific and Research Publications, Volume 6, Issue 10.
Williams, K.T y Wang. J. (1997). Treferencias técnicas al Peabody Picture Vocabulario Test- Tercera Edición (PPVT-III). Circulo Pines, MN: Servicio de orientación estadounidense.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo