La Cultura Organizacional a través de las teorías organizacionales: nacimiento, crecimiento y madurez.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1387

Palabras clave:

Comportamiento grupal, cultura organizacional, normas, teorías organizacionales, valores

Resumen

La cultura organizacional ha marcado su lugar sobre todo en las últimas décadas, como un elemento crucial en la gestión de las organizaciones: para la implementación de un cambio, la conformación de la identidad e imagen corporativa, el desempeño organizacional, el liderazgo, la innovación, como un recurso potencialmente generador de ventaja competitiva, entre otros; el objetivo de este estudio es presentar su evolución a través de las teorías organizacionales mostrando el nacimiento, crecimiento y madurez, mediante una revisión teórico documental realizada en libros clásicos y bases de datos especializadas; los resultados muestran que la cultura ha pasado de ser un elemento secundario a tomar un papel clave para el estudio de las organizaciones. Con ello se conforma la pauta para sustentar que la cultura organizacional como fenómeno de estudio, se encuentra en su mayor auge dentro de las teorías organizacionales, dada la inseparable conexión empleados-cultura y la tendencia a explorar en los activos intangibles para potenciar el rendimiento y valor de las organizaciones, por lo que las teorías de la organización aún tienen mucho que aportar respecto a este fenómeno.

Biografía del autor/a

María Soledad Suárez Campas, Instituto Tecnológico de Sonora

Pasante de la maestría en gestion organizacional del Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Citas

Argyris, C. (1957). Personality and organization; the conflict between system and the individual. Administrative Science Quarterly, 3(1), 134. doi:10.2307/2390612

Ariza, D. (2018). Designing an Organizational Culture Model in the Projects Environment: a Constructivist Approach. CES Psicología, 11 (1), 118-133. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.1.9

Barnard, C. (1938) The functions of the executive. Cambridge: Harvard University Press.

Barney, J. (1991). Firm Resources and sustained competitive advantage. Journal of managment, 17 (1), 99-120.

Barney, J. B., Ketchen, D., y Wright, M. (2011). The Future of Resource-Based Theory: Revitalization or Decline? Journal of managment, 37 (5), 1299-1315.

Blake, H.A., y Shepard, J.S. (1951). Managing intergroup conflict in industry. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 274, 75-84.

Bolaños, R. (2011). El desarrollo organizacional como estrategia para la modernización en la administración pública. Revista Nacional de Administración, 2(1), 135-144.

Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (1999). Diagnosing and changing organizational culture. Base on the Competing Values Framework. Estados Unidos: Jossey-Bass.

Denison, D., y Mishra, A. (1995). Toward a theory of organizational culture and effectiveness. Organizational Science, 6 (2), 204-223.

Di Maggio, P. y Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48 (2), 147-160.

García, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5 (1), 163-174.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Gonzáles-Limas, W., Bastidas-Jurado, C., Figueroa-Chaves, H., Zambrano-Guerrero, C., y Matabanchoy-Tulcán, S. (2018). Revisión sistemática de las concepciones de cultura organizacional. Universidad y Salud, 20(2), 200-214. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.123.

Gutiérrez, S. (2016). Capital social, cultura organizacional, cultura innovadora y su incidencia en las Organizaciones Productivas Rurales Colaborativas. Economía y Sociedad, XX (34), 119-136.

Harris, S. (1994). Organizational culture and individual sensemaking: a schema-based perspective. Organization Science 5, (3).

Hernández, J., Hernández, Y., Collado-Ruíz, D., y Cebrian-Tarrasón, D. (2013). Knowledge Creating and Sharing Corporate Culture Framework. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 74, 388 – 397.

Hofstede, G. (1980). Motivation, leadership, and organizations: Do american theories apply abroad? Organizational Dynamics, 9(1), 42-63.

López, M. E., Arias, L., y Rave, S. N. (2006). las organizaciones y la evolucion administrativa. scientia et technica, xii(31),147-152.

Loyo de Falcón, R. E. (2015). La cultura organizacional desde la perspectiva del docente UNEFA. OMNIA, 21(2), 53–70.

Maslow, A. (1991) Teoría de la motivación Humana. España: Ediciones Días de Santos.

Mayo, E. (1972) Problemas humanos de una civilización industrial. (2da. Ed.) Argentina: Ediciones Nueva Vision, S.A.I.C.

McCarthy, E. (2013). The Dynamics of Culture, Innovation and Organizational Change: a Nano-psychology Future Perspective of Psycho-Social and Cultural Underpinnings of Innovation and Technology. AI y Society, 28, 471-482.

Meyer, J., y Rowan, W. (1977). Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremonia. American Journal of Sociology, 83 (2), 340-363.

Mudimbe, V., y Perrotini, I. (1991). Paciencia de la filosofía. Estudios de Asia y África, 23 (86), 39-54.

Naranjo-Valencia, J.C., y Jiménez-Jiménez, D. y Sanz-Valle, R. (2012). ¿Es la Cultura Organizativa un Determinante de la Innovación de la Empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas, 15, p. 63-72.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: Oxford University Press.

Ouchi, W. (1982). Teoría Z: como pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. México: Fondo educativo interamericano

Páramo, D. (2014). Cultura y análisis organizacional. Pensamiento y Gestión, (37), VII-X.

Pariente, J. (2011). Del desarrollo organizacional a la gestión del cambio. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Llevado a cabo en Veracruz, México. Consultado en http://www.acacia.org.mx/busqueda/pdf/16_16_Gestion_del_Cambio.pdf

Penrose, E. (1959). The theory of growth of the firm. Basil blackwell.

Pettigrew, A. M. (1979). On studying organizational cultures. Administrative science quarterly, 570-581.

Roethlisberger, F.,j., y Dickson, W.,J. (1939). Manager and the worker. United states: Harvard University press.

Saha, S., y Kumar, S. P. (2018). Organizational culture as a moderator between affective commitment and job satisfaction. International Journal of Public Sector Management, 31(2), 184–206. doi:10.1108/ijpsm-03-2017-0078

Schein, E. (1990). Organizational Culture. American Psychologist, 45(2), 109-119.

Scott, R. (1987). The Adolescence of Institutional Theory. Administrative Science Quarterly, 32, 493-511.

Simon, H. (1988). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Argentina: Aguilar S. A Ediciones.

Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative Science Quarterly. 28, 339-358.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.

Zapata, J. C. (2007). Caracterización del desarrollo humano, el crecimiento y el desarrollo organizacional en ocho compañías prestadoras privadas de servicios en salud en la ciudad de Medellín. Revista Ciencias Estratégicas, 15(8), 211-222.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Suárez Campas, M. S., Álvarez Medina, M. T., & Vásquez Torres, M. del C. (2020). La Cultura Organizacional a través de las teorías organizacionales: nacimiento, crecimiento y madurez. Revista San Gregorio, 1(40). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1387