Revista San Gregorio https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO <p>"Revista San Gregorio”, es una revista científica auspiciada por la Universidad San Gregorio de Portoviejo dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado, e invita a que postulen sus publicaciones para contribuir con el objetivo de socializar el conocimiento científico, cuyos ejes principales son la vinculación con la comunidad científica afín y el debate crítico reflexivo.</p> <p><strong>Es una revista de Acceso Abierto, con periodicidad trimestral (publica números en marzo, junio, septiembre y diciembre), evaluada por pares externos y el proceso editorial es totalmente gratis, sin coste alguno. </strong></p> <p>Es política del Comité Editorial privilegiar a los artículos que emerjan de proyectos de investigación vinculados a las áreas académicas de: </p> <p><strong>Salud:</strong> Odontología, Enfermería, Medicina y Salud Ocupacional</p> <p><strong>Técnicas:</strong> Arquitectura, Diseño Gráfico y Computación</p> <p><strong>Ciencias Sociales:</strong> Comunicación, Derecho y Educación</p> <p><strong>Empresarial:</strong> Administración de Empresas, Auditoria y Contabilidad, Marketing, Finanzas y<br />Turismo.</p> es-ES revista@sangregorio.edu.ec (Equipo Editorial de la Revista San Gregorio) ceandraus@sangregorio.edu.ec (Cesar Andraus Quintero) mar, 30 sep 2025 20:23:29 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Revista San Gregorio. SEPTIEMBRE 2025 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3904 Equipo Editorial Derechos de autor 2025 Equipo Editorial http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3904 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 La formación médica en América Latina frente a los desafíos de la CRES+5 y la Universidad 4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3763 <p>La CRES+5, una reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, se celebró recientemente. Abordó los desafíos más relevantes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior para contribuir al desarrollo sostenible. Estos desafíos impactan particularmente en la educación médica y se alinean con las demandas de la Universidad 4.0, para orientar la formación de los médicos ante los requerimientos actuales y los graves problemas de salud en la región latinoamericana. El objetivo es analizar los desafíos más significativos para la educación médica en América Latina derivados de la CRES+5 y la Universidad 4.0, a fin de contribuir al cumplimiento responsable de su misión social. El estudio se basó en un análisis documental de literatura especializada y en métodos teóricos vinculados a la experiencia profesional de los autores. La educación médica debe priorizar la preparación del profesorado, un currículo pertinente y un enfoque en la ciencia y la innovación como pilares esenciales para garantizar la calidad. Estas acciones deben alinearse con los principios de la Universidad 4.0 y la Educación 4.0, que promueven estrategias para formar médicos capaces de cumplir responsablemente con su misión social.</p> Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz Derechos de autor 2025 Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3763 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Pulpectomía con instrumentación rotatoria en paciente pediátrico: Reporte de caso https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3626 <p>La pulpectomía es el tratamiento de elección para dientes primarios con afectación pulpar severa, que busca mantener la salud de los tejidos orales y preservar el espacio para la dentición permanente. La instrumentación rotatoria es considerada una técnica utilizada en la práctica actual en dentición decidua, permite una mayor adaptabilidad a la forma de los conductos, facilita la irrigación y posterior obturación, logrando reducir el tiempo operatorio y mejorar la colaboración del paciente pediátrico durante el tratamiento. El objetivo del presente estudio fue describir el manejo clínico de una pulpectomía en un diente temporal utilizando técnica rotatoria en un paciente pediátrico. Este reporte de caso presenta el tratamiento de un primer molar primario con diagnóstico de necrosis pulpar se realizó pulpectomía con instrumentación rotatoria. Se empleó el sistema <em>Endo Kids</em> con limas rotatorias de Ni-Ti, la irrigación con hipoclorito de sodio, y obturación con una pasta a base de hidróxido de calcio y yodoformo. Posteriormente, se colocó una corona metálica como restauración final, y se realizaron 3 controles posteriores al tratamiento. Este caso demuestra la eficacia del tratamiento de pulpectomía con instrumentación rotatoria de dientes primarios, evidenciando clínica y radiográficamente una buena calidad de obturación y sellado de los conductos, y permite la preservación del diente en boca, sin procesos infecciosos que afecten el estado de salud de manera integral del paciente.</p> María Isabela Pesantes Valarezo, Jenny Nathaly Pico Coronel, Karen Lissette Loor Moreira Derechos de autor 2025 María Isabela Pesantes Valarezo, Jenny Nathaly Pico Coronel, Karen Lissette Loor Moreira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3626 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Dinamismo demográfico y desarrollo socioeconómico en Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3429 <p>La estructura demográfica de la población constituye un elemento determínate para orientar las políticas públicas dirigidas al desarrollo socioeconómico del país. Este artículo planteó como objetivo analizar la influencia de la dinámica demográfica en el desarrollo socioeconómico de Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo correlacional, se analizaron datos secundarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Banco Central del Ecuador (2001-2023) de indicadores demográficos y socioeconómicos mediante modelos de regresión múltiple por medio del programa estadístico Stata. Los resultados evidencian una estrecha relación entre la tasa de mortalidad, PIB per cápita y la población joven (15-24 años), que explican el comportamiento del PIB; adicionalmente, se determinó que el empleo se vincula con la mortalidad y el flujo migratorio incide significativamente en el desempleo; lo que en su conjunto determinan la variación de la pobreza en el Ecuador que afecta el crecimiento de la economía. Se concluye que, al encontrarse explicación entre las variables de estudio, los factores demográficos configuran la dinámica socioeconómica del Ecuador, lo que evidencia la necesidad de integrar la dimensión demográfica como un eje sistémico en la formulación de políticas públicas para alcanzar el crecimiento económico sostenible del país.</p> Alejandro Josue Quiroz Cedeño, Claudia Zambrano-Yépez Derechos de autor 2025 Alejandro Josue Quiroz Cedeño, Claudia Zambrano-Yépez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3429 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Modelo de ecuaciones estructurales de cansancio emocional y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3502 <p>El cansancio emocional académico es un factor decisivo del estrés individual que puede afectar el bienestar psicológico y el desempeño académico de estudiantes universitarios. La insatisfacción con la vida se ha identificado como una variable que influye en este fenómeno, que puede actuar como factor de riesgo o protección. El objetivo del estudio fue evaluar un modelo de ecuaciones estructurales que explique cómo las variables independientes, insatisfacción con la vida y cansancio emocional académico, influyen en los niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Fue un estudio transversal, correlacional y explicativo con una muestra de 207 estudiantes universitarios mexicanos (M = 21.08 años, DT = 5.18), el 50.7% eran mujeres y 49.3% hombres. Se empleó la Escala de Satisfacción con la Vida, la Escala de Cansancio Emocional Académico, y la Escala DASS-21. Se realizaron análisis descriptivos, de consistencia interna, correlacionales y de normalidad, posteriormente un análisis de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que la insatisfacción con la vida influye en el cansancio emocional académico, explicando el 9% de su varianza. Los factores analizados explican el 50% de la varianza del estrés, el 62% de la depresión y el 69% de la ansiedad. El modelo presentó adecuados índices de ajuste (χ² = 6.3, p = .09, CMIN/DF = 2.13, GFI = .988, RMSEA = .074). Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico en universidades para mitigar el impacto del cansancio emocional en la salud mental y el rendimiento académico.</p> Mónica Reyna Martínez, Alicia Hernández Montaño Derechos de autor 2025 Mónica Reyna Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3502 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategias didácticas creativas para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2717 <p>El artículo analiza los desafíos de la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas a discapacidad en contextos escolares tradicionales, donde persisten limitaciones en la formación docente, la participación familiar y el acceso a recursos. El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa “Costa Azul”, en Manta, Ecuador, con un enfoque mixto y diseño exploratorio-descriptivo. Se trabajó con 90 docentes, 80 estudiantes y 4 expertos, aplicando cuestionarios, entrevistas y observaciones estructuradas. Los resultados revelan una valoración positiva de las estrategias inclusivas por parte del profesorado, pero una aplicación parcial y limitada, centrada principalmente en la adaptación de materiales. Se identifican brechas entre el discurso pedagógico y la práctica efectiva, especialmente en la integración de estudiantes con NEE al resto del grupo. Las estrategias creativas muestran potencial para mejorar la equidad educativa, pero su impacto depende de una planificación diferenciada, metodologías activas y una cultura institucional comprometida con la inclusión.</p> Angela Natalia Moncayo Cadena, Lina Cedeño Tuarez Derechos de autor 2025 Angela Natalia Moncayo Cadena, Lina Cedeño Tuarez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2717 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Calidad de atención y satisfacción del usuario en un Centro de Salud de Áncash, Perú https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3560 <p>Una de las funciones de la gestión pública en salud, es evaluar la calidad de atención y la satisfacción del usuario para detectar las áreas deficitarias, y que además permita disminuir los obstáculos que impactan la atención primaria y mejorar la experiencia de los usuarios con el fin de construir una atención que genere confianza y repercuta en incrementar su satisfacción. Por ello, esta investigación se propuso determinar la relación entre la CA y la SU en un centro de salud de Áncash, Perú. Tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transeccional y nivel descriptivo correlacional. Se encuestó a 131 usuarios aplicando dos cuestionarios. La correlación estadística determinó un valor de p &lt; ,05, evidenciando una relación estadísticamente significativa y un Rho = ,741 que reveló una correlación positiva y alta. Se concluyó que la calidad de atención, así como sus dimensiones se correlacionan con la satisfacción del usuario; cuando en el centro de salud estudiado mejora la calidad de atención, tiende a incrementarse la satisfacción del usuario y viceversa.</p> Edgar Dino Mosqueira-Cueva, Shirley Invania Guanilo Iparraguirre Derechos de autor 2025 Edgar Dino Mosqueira-Cueva, Shirley Invania Guanilo Iparraguirre http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3560 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 El rol de TikTok en la segunda vuelta de las elecciones ecuatorianas 2023 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3240 <p>La digitalización de la comunicación política ha situado a plataformas emergentes como TikTok en el centro de las campañas electorales. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de TikTok como plataforma de comunicación política durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2023. Se utilizó una metodología mixta de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, aplicando una matriz de codificación validada, y se procesaron todas las publicaciones oficiales de los candidatos durante el periodo electoral. Los resultados evidencian que Noboa recurrió a trends virales que generaron mayor alcance e interacción, mientras que González optó por formatos más tradicionales, logrando mayor redistribución orgánica. En ambos casos, la proporción de contenidos informativos fue reducida. La discusión destaca la consolidación de modelos de persuasión algorítmica y de <em>politainment</em>, en los que prevalecen la emocionalidad y la espectacularización sobre la deliberación racional. Las dinámicas de TikTok durante este período electoral evidenciaron la primacía del contenido persuasivo y emocional sobre el informativo, lo que fortalece el <em>politainment</em> pero plantea riesgos para la deliberación democrática y la formación de ciudadanía crítica.</p> Mariú Dessiré Gutiérrez Alvarado, Mario Cedeo-Bravo, Ernesto Intriago Derechos de autor 2025 Mariú Dessiré Gutiérrez Alvarado, Mario Cedeo-Bravo, Ernesto Intriago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3240 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Análisis de datos de X sobre la despenalización del aborto por violación en Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3384 <p>El presente estudio tuvo como propósito analizar el contenido generado por los usuarios de la red social X, en lo que corresponde a la despenalización del aborto en caso de violación en Ecuador, a raíz de la noticia de la aprobación de la Corte Constitucional del Ecuador de dar paso a la despenalización del aborto en caso de violación, la cual se suscitó el 28 de abril de 2021. La investigación fue de carácter descriptivo-longitudinal con enfoque cuantitativo, basada en el análisis de contenido de tuits y retuits publicados en la red social X sobre la despenalización del aborto por violación en Ecuador. Los resultados evidencian que enero y febrero del año 2022, fueron los meses de mayor confrontación digital, con predominio de mensajes de carga negativa asociados a hashtags como #LeyAbortistaNo, #AbortoPorViolación y #LeyJustaYReparadora, en coincidencia con el segundo debate legislativo. En conclusión, la mayoría de los usuarios de X se manifestaron en contra de la despenalización del aborto por violación, superando a quienes apoyaban el proyecto de ley.</p> Joyce Quijano Martinez, Julio César García García, Yenny Margarita Vera Loor Derechos de autor 2025 Joyce Quijano Martinez, Julio César García García, Yenny Margarita Vera Loor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3384 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Incidencia del comercio justo en la calidad de vida de productores agrícolas https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3491 <p>El comercio justo (CJ) es una alternativa al modelo comercial tradicional, centrado en garantizar precios equitativos, sostenibilidad social y ambiental, y beneficios económicos para pequeños productores. Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del CJ en la calidad de vida (CV) de los socios de la Corporación de Productores de Plátano Industrializadores y Comercializadores Sumita Palmita (Corpicsupal) en el cantón El Carmen de la provincia de Manabí, Ecuador. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y transversal, aplicando encuestas a los 70 socios de Corpicsupal mediante instrumentos validados. El análisis estadístico se realizó con SPSS v.25, verificando la confiabilidad con Alfa de Cronbach y utilizando pruebas de normalidad (Kolmogórov-Smirnov), correlación de Pearson o Spearman según correspondiera. El análisis estadístico realizado con la prueba de correlación de Spearman evidenció una correlación positiva y significativa (ρ = 0.322) entre la participación en este modelo comercial y el bienestar de los productores. Aunque la relación es débil, se observan se determinaron mejoras en la CV, como la adopción de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de relaciones humanas. No obstante, persisten desafíos relacionados con bajos ingresos y acceso limitado a recursos tecnológicos. El estudio recomienda fortalecer la cadena de valor y explorar programas complementarios para potenciar los beneficios observados.</p> Jesús Adrián Moreira Basurto, Bexy Annabell Daza Pincay, Yessenia Johana Márquez Bravo Derechos de autor 2025 Jesús Adrián Moreira Basurto, Bexy Annabell Daza Pincay, Yessenia Johana Márquez Bravo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3491 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Secuencia didáctica interdisciplinaria para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de bachillerato https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3609 <p>El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una secuencia didáctica interdisciplinaria en el fortalecimiento de la educación ambiental, particularmente en la comprensión de los procesos químicos vinculados al cambio climático en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Colón Arteaga García, ubicada en la parroquia Ricaurte del cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador. Se adoptó un diseño cuasi-experimental pretest–postest sin grupo control, con enfoque mixto, aplicando cuestionarios estructurados y escalas tipo Likert a una muestra intencional de 60 estudiantes de la asignatura Química durante el período académico 2024–2025.Los datos fueron procesados en Python, utilizando pruebas estadísticas y representaciones gráficas. Los resultados muestran mejoras significativas en la comprensión de los gases de efecto invernadero, las reacciones químicas vinculadas al cambio climático y la identificación de alternativas de mitigación. Asimismo, la percepción estudiantil evidenció una aceptación mayoritariamente positiva hacia la metodología aplicada, resaltando el valor de actividades prácticas, experimentales y multimedia. Estos hallazgos confirman que la interdisciplinariedad fortalece la alfabetización ambiental, promueve aprendizajes significativos y contribuye a la formación de ciudadanos críticos y responsables frente a los desafíos socioambientales actuales.</p> Erika Vanessa Zambrano Zambrano, Juan Manuel Vera Delgado, Maritza Irinuska Ureta Zambrano Derechos de autor 2025 Erika Venessa Zambrano Zambrano, Juan Manuel Vera Delgado, Maritza Irinuska Ureta Zambrano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3609 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto del liderazgo transformacional, la gestión de la felicidad y el estrés laboral sobre la intención de rotación https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3589 <p>En el contexto de la transformación laboral y el incremento en la rotación de talento, comprender los factores que influyen en la retención de empleados se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones modernas. Este estudio analiza el efecto del liderazgo transformacional sobre la intención de rotación, incorporando la gestión de la felicidad y el estrés laboral como variables mediadoras. Asimismo, explora posibles diferencias entre los sectores público y privado en México. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, mediante un cuestionario estructurado aplicado a una muestra de 414 empleados de diversas instituciones educativas, gubernamentales y corporativas. Los datos se analizaron mediante Modelado de Ecuaciones Estructurales basado en Covarianzas (CB-SEM) y análisis multigrupo. Los resultados indican que el liderazgo transformacional influye positivamente en la gestión de la felicidad, reduciendo el estrés y la intención de rotar. Aunque el estrés laboral incrementó dicha intención, su efecto mediador no fue estadísticamente significativo. También se observaron diferencias sectoriales: en el sector privado, el liderazgo transformacional actuó como amortiguador del estrés, mientras que, en el sector público, la gestión de la felicidad desempeñó un papel más relevante en la reducción de la rotación. Los hallazgos ofrecen información valiosa para el desarrollo de políticas organizacionales centradas en las personas, adaptadas a las dinámicas sectoriales y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el trabajo decente y el bienestar emocional.</p> Orlando Josué Martínez-Arvizu, Mario Alberto Salazar-Altamirano, Esthela Galván-Vela, Rafael Ravina-Ripoll Derechos de autor 2025 Orlando Josué Martínez-Arvizu, Mario Alberto Salazar-Altamirano, Esthela Galván-Vela, Rafael Ravina-Ripoll http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3589 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias profesionales: una revisión sistemática https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3038 <p>El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) se reconoce como una herramienta de evaluación con un alto grado de objetividad, capaz de valorar de manera integral diversas competencias y habilidades clínicas, lo que ha llevado a que sea considerado por muchos como el método de referencia en la evaluación del desempeño clínico. La presente investigación tiene como objetivo identificar la utilidad, fortalezas y limitaciones del ECOE como herramienta evaluativa en contextos formativos y clínicos. El estudio se basó en una revisión de alcance con el propósito de identificar y organizar de forma sistemática la literatura disponible sobre el tema.Se examinaron las bases de datos académicas Google Académico, Web of Science, PubMed, y Scopus. Los resultados respaldan la validez del instrumento como medio para evaluar competencias profesionales, y permiten concluir que se trata de una herramienta eficaz que contribuye de manera significativa al desarrollo y perfeccionamiento de dichas competencias en el ámbito de la salud.</p> Lady Lucia Alonzo Cedeño, María José Molina Cedeño, Marco Antonio Mendieta Cedeño Derechos de autor 2025 Lady Lucia Alonzo Cedeño, María José Molina Cedeño, Marco Antonio Mendieta Cedeño http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3038 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Percepción de la lectura crítica en la educación básica: una revisión sistemática https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3402 <p>La lectura crítica es fundamental para la comprensión plena del texto escrito que posibilite la construcción de una postura personal sustentada en el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. El objetivo de este artículo es analizar la percepción de la lectura crítica en la educación básica. Se utilizó el método de revisión sistemática de bibliografía PRISMA con el enfoque cualitativo que posibilitó la exploración de los factores contextuales para identificar similitudes y variaciones en los significados atribuidos al tema de estudio. La búsqueda se realizó en las bases de datos SCOPUS, Web of Science y SciELO, dando como resultado un total de 220 artículos en los que se aplicaron las categorías de análisis establecidas para la inclusión o exclusión de los estudios que permitieron la selección de 23 artículos para el análisis final mediante la evaluación de calidad, considerando la validez metodológica, relevancia de los resultados y correspondencia con los objetivos del estudio. Se concluye que, la lectura crítica se percibe como una habilidad primordial y transversal a la implementación curricular que requiere de diversos procesos cognitivos y metacognitivos para transitar por niveles de comprensión que permiten elaborar significados sobre el texto. En la enseñanza de la lectura crítica predomina la aplicación de metodologías activas que fomenten el aprendizaje autónomo. En el aprendizaje de la lectura crítica existen concepciones limitadas respecto al significado de leer críticamente, situación que enfatiza la necesidad de implementar una enseñanza metódica y sistemática.</p> Paulth Junior Cáceres Díaz, Graciela Chauca Salvatierra de Martos, Lourdes Sofía Cuenca Silva, Beymar Pedro Solís Trujillo Derechos de autor 2025 Paulth Junior Cáceres Díaz, Graciela Chauca Salvatierra de Martos, Lourdes Sofía Cuenca Silva, Beymar Pedro Solís Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3402 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Cocina patrimonial y turismo gastronómico en Ecuador: revisión sistemática de las estrategias de valorización cultural https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3653 <p>La cocina patrimonial constituye una dimensión esencial del patrimonio cultural inmaterial, al integrar saberes, prácticas, ingredientes y simbolismos profundamente enraizados en las identidades territoriales. En Ecuador, este legado culinario ha comenzado a posicionarse como un eje estratégico para el desarrollo turístico sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo, analizar las estrategias de valorización cultural de la cocina patrimonial en Ecuador en el marco del turismo gastronómico, a fin de identificar enfoques conceptuales predominantes, prácticas destacadas, participación de actores locales y vacíos de investigación en el campo. Se adoptó una metodología cualitativa basada en el modelo SPIDER, que permitió estructurar la búsqueda, selección y análisis de estudios publicados entre 2010 y 2024, con un total de 15 trabajos incluidos en la síntesis final. Los hallazgos muestran una creciente preocupación por la patrimonialización culinaria como recurso turístico, con énfasis en el uso de recetas tradicionales, la evocación de la memoria alimentaria y el diseño de rutas gastronómicas. Asimismo, se identificaron actores clave en el proceso —gobiernos, comunidades, sector privado y universidades— y se destacaron iniciativas como ferias, inventarios patrimoniales, certificaciones de origen y formación de cocineros locales. No obstante, persisten vacíos relevantes: limitada investigación en regiones amazónicas y afrodescendientes, escasa inclusión de perspectiva de género y baja articulación institucional. Se concluye que, si bien las estrategias de valorización cultural avanzan de forma significativa, es necesario promover una agenda de investigación más inclusiva, interseccional y participativa que fortalezca la sostenibilidad y autenticidad de la cocina patrimonial como bien cultural y motor de desarrollo.</p> Daliannis Rodríguez, Edwin Antamba, Gilma S. Gallegos Derechos de autor 2025 Daliannis Rodríguez, Edwin Antamba, Gilma S. Gallegos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3653 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Innovative experience applying the Objective Structured Clinical Examination in the Medical Degree Program at Universidad San Gregorio de Portoviejo https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3771 <p>El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) es una herramienta que ha demostrado ser eficaz para evaluar competencias clínicas. Este artículo presenta los principales resultados obtenidos a partir de la implementación de una experiencia innovadora de ECOE utilizando simuladores de alta fidelidad y pacientes estandarizados, integrando indicadores de evaluación tanto cuantitativos como cualitativos. Este examen funciona como un requisito previo para acceder a la práctica preprofesional dentro de instituciones de salud. La experiencia se centró en estudiantes de medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en Ecuador, específicamente aquellos que cursaban su formación clínica en quinto y sexto niveles. El estudio destaca la metodología aplicada y los principales desafíos enfrentados por el programa en la mejora continua del proceso de evaluación. Los resultados demuestran que el ECOE es una herramienta de evaluación válida y confiable para distinguir el nivel de competencias clínicas alcanzado por los estudiantes y resaltan el valor de la retroalimentación brindada tanto por estudiantes como por docentes en relación con la importancia y objetividad de los resultados.</p> Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz Derechos de autor 2025 Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3771 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000