Revista San Gregorio https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO <p>"Revista San Gregorio”, es una revista científica, dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado, e invita a que postulen sus publicaciones para contribuir con el objetivo de socializar el conocimiento científico, cuyos ejes principales son la vinculación con la comunidad científica afín y el debate crítico reflexivo.</p> <p><strong>Es una revista de acceso abierto, con periodicidad trimestral, evaluada por pares externos y el proceso editorial es totalmente gratis, sin coste alguno. </strong></p> <p>Es política del Comité Editorial privilegiar a los artículos que emerjan de proyectos de investigación vinculados a las áreas académicas de: </p> <p><strong>Salud:</strong> Odontología, Enfermería, Medicina y Salud Ocupacional</p> <p><strong>Técnicas:</strong> Arquitectura, Diseño Gráfico y Computación</p> <p><strong>Ciencias Sociales:</strong> Comunicación, Derecho y Educación</p> <p><strong>Empresarial:</strong> Administración de Empresas, Auditoria y Contabilidad, Marketing, Finanzas y<br />Turismo.</p> es-ES revista@sangregorio.edu.ec (Equipo Editorial de la Revista San Gregorio) ceandraus@sangregorio.edu.ec (Cesar Andraus Quintero) lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Productividad de las Pymes del canal tradicional en el Noroeste de México https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3247 <p>El canal tradicional desempeña un papel fundamental en la economía, ya que agrupa comercios que representan una fuente clave de empleo y dinamismo en el mercado. Sin embargo, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) comerciales que operan dentro de este canal enfrentan diversos desafíos que pueden afectar su productividad y competitividad. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores que limitan la productividad de las Pymes comerciales del canal tradicional en el Municipio de Cajeme, ubicado en el norte de México. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuantitativo y transversal. Se recopiló información de 158 empresas, a través de una encuesta en línea de 33 preguntas, cuya información generada se analizó en el software SPSS versión 24. Los principales resultados, permiten afirmar que la productividad del canal tradicional es afectada por la falta de aplicación de la mejora continua en estos comercios, la falta de formalización de procesos, infraestructura, carencia de conocimiento de la plaza y equipamiento administrativo, impactando de forma negativa. Asimismo, la pérdida de posicionamiento, se ha generado por la diversidad de productos y servicios y el incipiente uso de la tecnología. Es recomendable la adaptación a los tiempos actuales de uso tecnológico y servicio expedito de calidad para los consumidores.</p> Zugey Enriqueta Beltrán Lun, Sergio Ochoa Jiménez, José Guadalupe Flores López Derechos de autor 2025 Zugey Enriqueta Beltrán Lun, Sergio Ochoa Jiménez, José Guadalupe Flores López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3247 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Diseño y validación de la escala de medición “dimensiones del trabajo forzado” https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3391 <p>El trabajo forzado es una grave forma de explotación laboral que afecta los derechos humanos y socioeconómicos fundamentales, caracterizada por prácticas de coacción, abuso y engaño. Este estudio tuvo como objetivo diseñar y validar una escala de medición que permita evaluar las dimensiones clave del trabajo forzado, basándose en los indicadores establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La investigación incluyó una revisión exhaustiva de literatura, consultas con expertos en derecho laboral y la aplicación del instrumento a una muestra piloto de 150 personas, ampliada posteriormente a 300 participantes en Coahuila, México. Los resultados del análisis factorial exploratorio identificaron 10 dimensiones principales, que explicaron el 68.5% de la varianza total. Estas dimensiones abarcan coerción explícita, condiciones laborales abusivas, restricción de movimiento, aislamiento, vulnerabilidades específicas, servidumbre económica, violencia interpersonal, y engaño. La escala demostró ser confiable, con un alfa de Cronbach inicial de 0.908 y final de 0.863. Este instrumento se presenta como una herramienta validada que facilita la identificación y análisis del trabajo forzado, contribuyendo a la identificación de las múltiples manifestaciones de este fenómeno global.</p> Oscar Mario Farias Montemayor Derechos de autor 2025 Oscar Mario Farias Montemayor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3391 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la cadena de valor de la mantequilla de maní para la reactivación económica de Manabí, Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3447 <p>El contexto actual refleja una necesidad urgente de optimizar mercados, especialmente el agrícola, lo que resalta la importancia de agregar valor a los productos y fortalecer sus cadenas de valor como agentes clave para mejorar la competitividad y los resultados económicos. En el presente estudio, se tuvo como objetivo analizar la cadena de valor de la mantequilla de maní para la identificación de factores clave que contribuyan a la reactivación económica de Manabí, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque mixto, con una investigación de campo descriptiva que utilizó encuestas como técnica de recolección de datos. Además, se aplicaron pruebas estadísticas, como la prueba Kruskal-Wallis, para identificar diferencias significativas entre los factores que influyen en la cadena de valor. Los resultados evidenciaron que la cadena de valor está predominantemente influenciada por las microempresas en el cantón Chone. Asimismo, se identificó la discrepancia entre los años de experiencia y niveles de producción. Se concluyó que, en el contexto de Manabí y tomando como referencia el caso estudiado, existen oportunidades de mejora enfocadas en la optimización productiva y el uso de nuevas tecnologías que fortalezcan los procesos de producción y su impacto en el mercado agrícola.</p> Teresa Yajaira Casanova Castro, Roberto Orlando Bello Parra Derechos de autor 2025 Teresa Yajaira Casanova Castro, Roberto Orlando Bello Parra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3447 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de la amazonia peruana https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3421 <p>El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la atención de salud; por lo tanto, su formación educativa exige la promoción de habilidades como el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza no logran preparar de manera idónea a los estudiantes de enfermería ante las demandas de un entorno clínico. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonia peruana. Fue un estudio descriptivo y correlacional de corte transversal, con una muestra de 108 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se emplearon dos cuestionarios válidos para medir las estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Tau b de Kendall y Chi cuadrado de Pearson. Se evidenció que, en el nivel alto de aprendizaje significativo, el 27,8% de los estudiantes se encuentra en un logro esperado. En el nivel medio, el 26,9% está en la etapa de proceso. No se encontró relación entre relación entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo (p&gt;0,05) ni tampoco con variables como sexo, edad o ciclo académico (p &gt; 0,05). Los hallazgos indican la necesidad de actualizar las estrategias pedagógicas, e incorporar simulaciones clínicas y tecnológicas educativas para mejorar la preparación de los estudiantes en la práctica profesional de enfermería.</p> Llosani Milagros Vargas-Vargas, Jhon Frank Alfredo Jimenez-Villalta Derechos de autor 2025 Llosani Milagros Vargas-Vargas, Jhon Frank Alfredo Jimenez-Villalta http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3421 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Iniciativa popular normativa a favor de los grupos de atención prioritaria en el cantón Portoviejo, Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3430 <p>El objetivo del estudio consistió en analizar la iniciativa popular normativa como herramienta para formular ordenanzas cantonales que beneficien a grupos de atención prioritaria en Portoviejo, Ecuador. La investigación se justifica en la necesidad de reducir desigualdades mediante políticas públicas inclusivas y participativas alineadas con las metas de desarrollo sostenible. Se utilizó un enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión documental, análisis de ordenanzas y entrevistas a actores clave del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD). Las entrevistas exploraron la participación ciudadana, las limitaciones en la creación de ordenanzas y su impacto en políticas públicas. Los resultados revelaron que, aunque existen ordenanzas relevantes para grupos de atención prioritaria y población vulnerable, como adultos mayores y personas con discapacidad, su implementación enfrenta serios desafíos. Estos incluyen la falta de mecanismos de financiamiento, seguimiento efectivo y limitada participación ciudadana, especialmente en áreas rurales. Se concluye que fortalecer la difusión de los mecanismos de participación, garantizar el financiamiento adecuado y establecer procesos de seguimiento técnico son esenciales para maximizar el impacto de las políticas públicas. Además, se destaca la necesidad de integrar enfoques interseccionales en las ordenanzas para abordar múltiples vulnerabilidades simultáneamente, promoviendo así una gestión local más inclusiva y sostenible.</p> Yomayra Alava Bravo, Verónica Monserrate Mendoza Fernández Derechos de autor 2025 Yomayra Alava Bravo, Verónica Monserrate Mendoza Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3430 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Estrés académico como motivador para los estudios: su relación en estudiantes universitarios de Villa el Salvador, Perú https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3433 <p>La relación entre el estrés académico y la motivación en los estudiantes universitarios es un tema clave para comprender su desempeño académico. El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el estrés académico y la motivación en estudiantes de una universidad privada de Villa San Salvador, Perú. La investigación fue de tipo correlacional, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes. Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico, adaptado al contexto peruano, y el cuestionario MAPE 3 - M para medir la motivación. Los dos instrumentos fueron validados por expertos y su confiabilidad fue hallada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados de la investigación mostraron una correlación positiva significativa entre el estrés académico y la motivación, con un coeficiente de correlación de .853. Asimismo, en los resultados se observaron correlaciones significativas entre las dimensiones del estrés académico y la motivación: estímulos estresores (rho = .785), desequilibrio sistemático (rho = .786) y estrategias de afrontamiento (rho = .799). Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables de estudio, lo que resalta la importancia de seguir investigando sobre estos factores dentro del contexto universitario peruano.</p> Joan Carlos Espinoza Sotelo, Susana Geraldine Angulo Adrianzen, Brisa Araceli Claver Purizaca Estevez Derechos de autor 2025 Joan Carlos Espinoza Sotelo, Susana Geraldine Angulo Adrianzen, Brisa Araceli Claver Purizaca Estevez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3433 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Lineamientos para garantizar asignaciones presupuestarias en los Consejos Cantonales para la protección de derechos en Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3440 <p>La investigación se justifica en la falta de estudios sobre los criterios de financiación de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos y la imposibilidad material para que estos cumplan sus fines. El objetivo general consistió en formular lineamientos para garantizar asignaciones presupuestarias adecuadas en los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos en Ecuador a través de una serie de criterios técnicos que buscan evitar la discrecionalidad y la influencia de factores políticos en su asignación. La metodología cualitativa, basada en un análisis documental y la recolección de datos a través de entrevistas en profundidad y observación participante, permitió señalar que, aunque la normativa exige que la creación y el financiamiento de los Consejos Cantonales le corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la discrecionalidad en la distribución de la asignación del 10% de ingresos no tributarios limita la efectividad de los Consejos. Se concluye que existe la necesidad de fortalecer las instituciones, para garantizar asignaciones presupuestarias adecuadas, evitando que las dinámicas políticas y económicas generen inequidades en su distribución. Se recomienda la activa participación de la ciudadanía para asegurar que los recursos públicos se orienten de manera más justa y eficiente hacia la protección de los derechos de los sectores más vulnerables.</p> Andrea Daniela Loor Garcia, Javier Andrés Centeno Moreira Derechos de autor 2025 Andrea Daniela Loor Garcia, Javier Andrés Centeno Moreira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3440 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Cinética de variación del índice de peróxido y vida útil de mayonesa con aceite esencial de orégano microencapsulado https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3498 <p>Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la adición de aceite esencial de orégano (<em>Origanum vulgare</em> L.) microencapsulado (MOEO) en la estabilidad de mayonesas. Se desarrollaron tres formulaciones con MOEO a diferentes concentraciones (0,0; 0,26 y 0,44 %). Las mayonesas se almacenaron a 35, 45 y 55 ºC hasta su deterioro. Durante el almacenamiento acelerado se determinó la acidez titulable y el índice de peróxidos (IP). El IP se sometió a un análisis de regresión lineal en función del tiempo. También se determinaron los parámetros del modelo de Arrhenius (k y Ea) para la variación del IP y el factor de aceleración de la temperatura (Q10). Las mayonesas con 0,44 % de MOEO presentaron la mayor estabilidad en términos de retardar el aumento del IP, como indicador del deterioro de este tipo de productos. La variación del IP se ajustó, en todos los casos, a una reacción de orden cero. Se obtuvieron modelos lineales para estimar la vida útil de las mayonesas.</p> Jaime O. Rojas-Molina, Mario A. García, Jorge A. Pino Derechos de autor 2025 Jaime O. Rojas-Molina, Mario A. García, Jorge A. Pino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3498 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Técnica de preparación biológicamente orientada y alargamiento de corona clínica en paciente con sonrisa gingival: Reporte de caso https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3218 <p>Las alteraciones de tamaño, forma o color de los dientes y tejidos blandos en el sector anterior afectan la estética y funcionalidad, por lo que es necesario realizar una rehabilitación oral desde un enfoque multidisciplinario, la búsqueda de opciones como lo es el uso de la técnica de preparación biológicamente orientada (BOPT) y el alargamiento de corona ayudan a la preservación y armonía del margen gingival y la adaptación de una nueva corona protésica. El objetivo del presente artículo es reportar el caso clínico con la técnica BOPT y alargamiento de corona clínica, en paciente con sonrisa gingival, atendido en las clínicas odontológicas del posgrado de operatoria dental y estética de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. Una vez realizada la historia clínica correspondiente, se diagnosticó y se planificó un tratamiento con enfoque multidisciplinario que incluyó la realización de alargamiento de corona para crear una armonía gingival y la adaptación de una nueva corona de zirconio aplicando la técnica BOPT. Se concluye que la técnica de preparación biológicamente orientada es una opción viable en la preservación de los tejidos periodontales, que proporciona un mayor grosor y estabilidad a largo plazo. El éxito de dicha técnica dependerá de la realización correcta del material provisional de laboratorio, el ajuste marginal y el estado inicial de salud de los tejidos blandos.</p> Angie Monserrate Robles Macías, Nataly Barreiro Mendoza Derechos de autor 2025 Angie Monserrate Robles Macías, Nataly Barreiro Mendoza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3218 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Tratamiento estético con resina infiltrante en amelogénesis imperfecta grado I: Reporte de caso clínico https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3251 <p>La amelogénesis imperfecta es una enfermedad dental que afecta la estructura del esmalte, tanto en la dentición temporal como permanente, y que, puede estar asociada a alteraciones en otros tejidos dentales, orales o extraorales. El objetivo del presente trabajo es reportar el caso clínico de una paciente femenina de 12 años de edad, que es llevada por su madre a la consulta odontológica para chequeo dental de rutina, preocupada por el aspecto estético de sus dientes. Al examen clínico se observó que los dientes presentaban un esmalte con tonalidad opaca, manchas pardas, no traslucidos y sin restauraciones. A partir de los hallazgos clínicos – radiográficos se planteó el diagnóstico de amelogénesis imperfecta grado I, y se decidió realizar un tratamiento estético con resina infiltrante. Se describe el procedimiento seguido y se discute sus implicaciones en el manejo de la amelogénesis imperfecta. Se concluye que este caso muestra el beneficio del manejo integral de la paciente con diagnóstico de amelogénesis imperfecta grado I, y que, el uso de la técnica de resina infiltrante es una opción de tratamiento menos invasiva y especialmente beneficiosa en pacientes jóvenes, al permitir conservar una mayor cantidad de tejido dental sano.</p> Ana Balvina Montesdeoca Zambrano, Carlos Alberto Díaz Pérez Derechos de autor 2025 Ana Balvina Montesdeoca Zambrano, Carlos Alberto Díaz Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3251 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Autoeficacia y acciones de elección por disciplinas STEM en estudiantes: Una revisión sistemática https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3232 <p>En la actualidad, la globalización resalta el interés de entender los factores que influyen en la elección de las carreras STEM por parte de los estudiantes, factores como la autoeficacia y acciones de elección son determinantes en las decisiones profesionales. El objetivo de este artículo fue identificar la literatura existente sobre la relación entre autoeficacia y acciones de elección en estudiantes que eligen disciplinas STEM. Se realizó una búsqueda de literatura en cinco bases de datos: SciELO, Redalyc, DOAJ, SCOPUS y Google Scholar, mediante la utilización de tesauros y operadores booleanos en español e inglés. El 72.5% de estudios para este artículo se publicaron entre 2020 y 2023, con Estados Unidos como líder en el número de investigaciones, seguido de China y México. La mayoría de las investigaciones se centraron en el ámbito universitario, donde se identificaron variables como actitud, expectativas de resultado y motivación intrínseca. Se determinó que los estudiantes con mayor autoeficacia son más propensos a elegir y persistir en disciplinas STEM. Se concluye que existe una brecha significativa en la investigación sobre estudiantes de preparatoria y secundaria, sobre todo en México, lo que sugiere la necesidad de más estudios en estos niveles educativos.</p> Perla Guadalupe Calderon Méndez, Deneb Elí Magaña Medina Derechos de autor 2025 Perla Guadalupe Calderon Méndez, Deneb Elí Magaña Medina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3232 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Alcance valorativo de la prueba en el recurso extraordinario de casación https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2974 <p>El recurso de casación tiene como finalidad permitir un nuevo examen de las pruebas con el fin de lograr una mejor comprensión de los hechos y garantizar una justicia más confiable, para ello considera los elementos constitutivos de infracciones al sistema de la sana crítica. El objetivo del presente estudio es determinar el alcance valorativo de la prueba en el recurso extraordinario de casación. Metodológicamente, se adoptó un enfoque descriptivo y explicativo para caracterizar la problemática en cuestión. Se empleó un diseño de investigación documental, orientado a la recuperación y análisis de datos previamente obtenidos y registrados por otros investigadores, con el fin de sustentar los fundamentos del estudio. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio dogmático jurídico, lo cual posibilitó el análisis directo de la norma en materia de casación, a fin de examinar su interpretación y aplicación en el ámbito judicial. En cuanto a los resultados se demostró cómo el tipo de incorrecciones desarrolladas sobre la sana crítica habilitan del órgano supremo de justicia una nueva revisión de las pruebas, por tratarse de injusticia material. En conclusión, el recurso de casación conlleva al alcance de la justicia a través de la consideración de elementos legales menos abstractos, y la jurisprudencia junto con la doctrina permite la determinación de vicios valorativos probatorios capaces de entorpecer la aplicabilidad del Derecho.</p> María José Rodríguez Cedeño, Vicente Gabriel Venegas Loor, Carlos Alberto Chavarría Mendoza, Brenner Fabian Diaz Rodriguez Derechos de autor 2025 María José Rodríguez Cedeño, Vicente Gabriel Venegas Loor, Carlos Alberto Chavarría Mendoza, Brenner Fabian Diaz Rodriguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2974 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el contexto de la protección de los derechos colectivos indígenas https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3431 <p class="Standard" style="margin-bottom: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;">El propósito principal del estudio fue evaluar la eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la defensa y protección de los derechos colectivos de las comunidades indígenas, centrándose en el tratamiento del pluralismo legal, el multiculturalismo y los derechos humanos universales como plataforma de esta reflexión. Es estudio tuvo un enfoque cualitativo y doctrinal, donde se examinaron teorías e investigaciones especializadas acerca de la relación entre el relativismo cultural y los derechos humanos universales. Los hallazgos subrayan que, pese a que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha conseguido progresos notables en la validación normativa de los derechos colectivos, persiste una tensión entre el relativismo cultural y los derechos universales. También, la ausencia de voluntad política y la fragilidad institucional restringen el efecto de las resoluciones del tribunal internacional. No obstante, estas resoluciones han sentado precedentes que fortalecen el pluralismo legal como instrumento de emancipación. Este trabajo subraya la relevancia de un constante diálogo intercultural y de un fuerte compromiso político para asegurar una justicia inclusiva que honre tanto la autonomía cultural de las comunidades indígenas como los principios básicos de los derechos humanos.</span></p> Pedro Pablo Pihuave Mendoza Derechos de autor 2025 Pedro Pablo Pihuave Mendoza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3431 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Legalización de la Eutanasia en Ecuador desde una perspectiva constitucional https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3439 <p>La lucha legal de Paola Roldán, quien padecía de Esclerosis Lateral Amiotrófica, logró que la Corte Constitucional del Ecuador despenalizara la eutanasia en el país el 05 de febrero de 2024. El objetivo de la investigación fue determinar si la decisión de la Corte Constitucional se alinea a preceptos de derechos humanos establecidos en instrumentos internacionales que exigen el respeto a la vida, a la dignidad humana y a la autonomía personal. Se aplicó un enfoque cualitativo, con técnicas documentales con las cuales se analizó bibliografía y documentación actualizada. Se obtuvo como resultado que, la despenalización de la eutanasia activa voluntaria y avoluntaria es coherente con el ejercicio de los derechos a la vida, a la vida digna y a la autonomía personal y libre desarrollo de la personalidad de una persona que no supera el incesante sufrimiento a causa de una enfermedad grave e incurable o una lesión grave e irreversible.</p> Vielka Marisol Párraga Macías Derechos de autor 2025 Vielka Marisol Párraga Macías http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3439 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Segmentación social e inequidad educativa: Desafíos de la estratificación en la era moderna https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3452 <p>La segmentación social siempre ha estado presente en la educación, lo que limita la equidad y la movilidad social. A lo largo de la historia, las diferencias socioeconómicas definieron la cantidad de recursos educativos disponibles, mientras que la pandemia de COVID-19 resaltó la brecha digital como un nuevo factor determinante en la desigualdad. El objetivo analizar el impacto de la segmentación social en la educación, considerando cómo la desigualdad socioeconómica condiciona el acceso a oportunidades de aprendizaje y el papel de las TIC en este contexto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación de tipo documental y analítico, orientado a la interpretación crítica de la segmentación social y su impacto en la inequidad educativa. Los resultados muestran que el poder económico se ha concentrado a lo largo del tiempo en un porcentaje mínimo de la sociedad, lo que significa que la educación de calidad se ha vuelto menos accesible para la mayor parte de la población. Además, la brecha digital ha aumentado aún más en los sectores más débiles, y la digitalización se aceleró aún más durante la pandemia, revelando al mismo tiempo que el sistema y el enfoque educativo son inadecuados e insuficientes. Al mismo tiempo, se puede concluir que las TIC pueden convertirse en un medio poderoso y efectivo contra la desigualdad si hay suficiente inversión en infraestructura, programas de desarrollo para los docentes y políticas inclusivas que se adoptarán con este propósito.</p> Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado, Sebastián Jesús Rubio García, José Joaquín Ramos Miras Derechos de autor 2025 Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado, Sebastián Jesús Rubio García, José Joaquín Ramos Miras http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3452 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Editorial No. 61 marzo 2025 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3576 Equipo Editorial Derechos de autor 2025 Equipo Editorial http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3576 mar, 01 abr 2025 00:00:00 +0000