Revista San Gregorio
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO
<p>"Revista San Gregorio”, es una revista científica auspiciada por la Universidad San Gregorio de Portoviejo dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado, e invita a que postulen sus publicaciones para contribuir con el objetivo de socializar el conocimiento científico, cuyos ejes principales son la vinculación con la comunidad científica afín y el debate crítico reflexivo.</p> <p><strong>Es una revista de Acceso Abierto, con periodicidad trimestral (publica números en marzo, junio, septiembre y diciembre), evaluada por pares externos y el proceso editorial es totalmente gratis, sin coste alguno. </strong></p> <p>Es política del Comité Editorial privilegiar a los artículos que emerjan de proyectos de investigación vinculados a las áreas académicas de: </p> <p><strong>Salud:</strong> Odontología, Enfermería, Medicina y Salud Ocupacional</p> <p><strong>Técnicas:</strong> Arquitectura, Diseño Gráfico y Computación</p> <p><strong>Ciencias Sociales:</strong> Comunicación, Derecho y Educación</p> <p><strong>Empresarial:</strong> Administración de Empresas, Auditoria y Contabilidad, Marketing, Finanzas y<br />Turismo.</p>Universidad San Gregorio de Portoviejoes-ESRevista San Gregorio1390-7247Gestión administrativa y rotación del personal de la Fiscalía General del Estado, cantón Portoviejo, provincia de Manabí
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3351
<p>La rotación de personal en las instituciones públicas sigue siendo un desafío que afecta la eficiencia operativa y la estabilidad de estas organizaciones. El objetivo del estudio se centra en analizar los factores de la gestión administrativa que inciden en la rotación del personal en la Fiscalía General del Estado, cantón Portoviejo, provincia Manabí, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con alcance explicativo, combinando entrevistas en profundidad a personal clave de Talento Humano y encuestas estructuradas a funcionarios de la Fiscalía en Portoviejo. El análisis integró técnicas cualitativas y estadísticas descriptivas para identificar factores asociados a la rotación de personal. Se evidenció que, pese a una estructura organizativa sólida, la gestión del talento humano presenta debilidades en el reconocimiento, la motivación y la flexibilidad, lo que afecta el compromiso y favorece la rotación. Se recomienda adoptar una orientación más estratégica y centrada en el bienestar para fortalecer la retención del personal.</p>Fernanda Cabal BrionesRenier Esquivel GarcíaJimmy Manuel Zambrano Acosta
Derechos de autor 2025 Fernanda Cabal Briones, Renier Esquivel García, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-301621910.36097/rsan.v1i62.3351 Niveles de autocontrol de las embarazadas con diabetes mellitus gestacional: un estudio descriptivo de Liberia
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3467
<p>El propósito de este estudio fue determinar los niveles de autogestión de embarazadas con diabetes mellitus gestacional (DMG) en un hospital de Liberia.<strong> Se </strong>utilizó un diseño de investigación descriptivo y transversal. La muestra de este estudio consistió en 208 mujeres que asistieron a la atención prenatal en el hospital del 2 de agosto al 27 de diciembre de 2023. Los datos se recogieron cara a cara mediante un formulario de información sobre el embarazo y la escala de autocontrol de embarazadas con DMG. Se analizaron con el programa SPSS 26 y estadística descriptiva, y también se utilizaron las pruebas de <em>Kruskal-Wallis</em> y U de <em>Mann-Whitney</em>. Los resultados del estudio mostraron que la mayoría de las mujeres embarazadas no tenían estudios básicos o elementales, casi la mitad de ellas estaban desempleadas y tenían unos ingresos anuales medios. La mayoría de las embarazadas no utilizaba insulina. Las embarazadas de la investigación obtuvieron 75,24 ±18,97 puntos (mín. 35; máx. 140) en la Escala de Autocontrol de Embarazadas con DMG. El autocontrol de las embarazadas con DMG en el hospital de Liberia se situó en un nivel bajo. Se recomienda elaborar directrices y políticas para mejorar el autocontrol de la DMG de las embarazadas en el hospital.</p>Decontee BrowneDilek Sarpkaya Güder
Derechos de autor 2025 Dilek Sarpkaya Güder
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162101610.36097/rsan.v1i62.3467Si no puedo pagarlo, compraré imitaciones: Influencia de la cultura de réplicas en el valor percibido por el consumidor de los productos de lujo
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3522
<p>Con la creciente tendencia de la cultura de réplicas y la compra de productos falsificados en la industria textil y de la moda, este tema ha recibido escasa atención en la investigación en marketing. El propósito de este estudio es examinar los efectos de la falsificación en el valor percibido del producto por parte de los consumidores. Se utilizaron formularios de encuestas cuantitativas a clientes (N=150) para recopilar datos de consumidores en Pakistán. El estudio se basa en el marco teórico del valor percibido por el cliente (CPV, por sus siglas en inglés) y realiza un análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para examinar los efectos de la cultura de réplicas sobre cuatro dimensiones del CPV: valor emocional, valor social, calidad y precio. Se utilizó regresión lineal múltiple para probar la relación entre las variables independientes y dependientes. Los hallazgos de la investigación sugieren las cuatro dimensiones del valor percibido están positivamente correlacionadas con las réplicas de productos de lujo. Los valores social y emocional emergieron como constructos de orden superior, mientras que la funcionalidad y el precio fueron percibidos como valores de segundo orden. Los resultados del estudio son útiles para diseñar propuestas de valor dentro de este ámbito. Las marcas de lujo también pueden utilizar estos hallazgos al desarrollar estrategias antipiratería que atraigan a los consumidores hacia productos originales. La falsificación es un mercado emergente en las naciones en desarrollo y atrae a los clientes al responder a su necesidad de estatus social.</p>Muhammad ZafranAiman Irfan Ahmed
Derechos de autor 2025 Muhammad Zafran
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162172910.36097/rsan.v1i62.3522Relación entre el capital psicológico y engagement: Caso de una institución educativa de nivel básico en el nororiente peruano
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3559
<p>El capital psicológico afecta directamente al bienestar y el rendimiento en el trabajo. Por otro lado, el <em>engagement</em> se refiere al nivel de compromiso energía y dedicación que una persona pone en su trabajo. Esta investigación planteó como objetivo analizar la relación entre el capital psicológico y el <em>engagement</em> en los trabajadores del Colegio Particular Simón Bolívar, San Martín – Perú. Se aplicó una investigación básica, cuantitativa, no experimental y correlacional, que se basó en aplicar una encuesta para medir ambas variables en una muestra de 125 trabajadores. Los resultados del coeficiente Rho Spearman mostró que el capital psicológico y el <em>engagement</em> tienen un coeficiente (Rho = 0.720 p = 0.000) que indica una relación fuerte y positiva. Se concluye que todo esfuerzo realizado para aumentar y promover el capital psicológico ayudará a aumentar en <em>engagement</em> en los trabajadores.</p>Médaly Belén Agurto CortezCarol Estefanny Barrera GálvezDavid Troya PalominoElmer Cruzado Vásquez
Derechos de autor 2025 Médaly Belén Agurto Cortez, Carol Estefanny Barrera Gálvez, David Troya Palomino, Elmer Cruzado Vásquez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162303910.36097/rsan.v1i62.3559La gestión del conocimiento y la innovación organizacional en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Sucre
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3569
<p>En el contexto ecuatoriano, las instituciones de educación superior enfrentan el desafío de adaptarse a entornos dinámicos que exigen una gestión del conocimiento más eficiente y para responder a las demandas del entorno y mejorar su calidad educativa. El objetivo de la investigación caracterizar los procesos de gestión del conocimiento y las prácticas de innovación organizacional en la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM-Extensión Sucre), durante el periodo 2023. La metodología tuvo enfoque mixto y descriptivo, donde se aplicaron encuestas a miembros de comisiones y, entrevistas a responsables de departamentos y directivos. Los resultados evidenciaron prácticas incipientes de gestión del conocimiento y esfuerzos en el uso de tecnologías, aunque persisten limitaciones en la transferencia sistemática, los incentivos a la innovación y la cultura organizacional. Se identificaron fortalezas en la colaboración interdepartamental y el compromiso institucional. Se concluye que la ULEAM – Extensión Sucre posee un alto potencial para consolidarse como una organización educativa innovadora, siempre que fortalezca sus estrategias formativas, tecnológicas y comunicativas.</p>Emilia Melani Gautherot HernándezEstrella Gloria Ferrín Delgado
Derechos de autor 2025 Emilia Melani Gautherot Hernández, Estrella Gloria Ferrín Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162404810.36097/rsan.v1i62.3569Escala de interculturalidad, más allá de la mirada cualitativa: una herramienta medible en territorio Abya Yala
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3568
<p>Ecuador, como parte del Abya Yala, ha institucionalizado el principio de interculturalidad, promoviendo su análisis desde enfoques cualitativos. No obstante, persiste una limitada disponibilidad de instrumentos cuantitativos que permitan medir esta dimensión, lo que motivó el diseño de una escala adaptada al contexto regional. El objetivo de la investigación fue validar psicométricamente un instrumento para medir percepciones y concepciones sobre la interculturalidad en universidades ecuatorianas. En cuanto a la metodología, se realizó un análisis psicométrico de un instrumento de 27 reactivos con escala Likert, a través de la aplicación a estudiantes de carreras de educación de dos universidades. Se aplicó un análisis psicométrico a una escala de 27 reactivos con formato Likert, administrada a estudiantes de dos universidades ecuatorianas. Se evaluó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, la validez de constructo a través de análisis factorial exploratorio, y la capacidad discriminante mediante prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados evidenciaron una alta fiabilidad (α = 0.925) y una adecuada validez de constructo, con una estructura de cinco componentes que explican el 68.17% de la varianza total. Se resalta la utilidad del instrumento para medir la de interculturalidad en la región y en diversas áreas del conocimiento, aunque se identificaron algunos desafíos en su implementación que evidencia barreras conceptuales y culturales, las cuales constituyen áreas prioritarias para futuras intervenciones pedagógicas.</p>María Angélica Henríquez-CoronelHumberto Castillo-Quintero Fanny Tubay-Zambrano Alex Estrada-García
Derechos de autor 2025 María Angélica Henríquez-Coronel, Humberto Castillo-Quintero , Fanny Tubay-Zambrano , Alex Estrada-García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162495710.36097/rsan.v1i62.3568La educación virtual en el aprendizaje de estudiantes de la carrera de Estética Integral
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3499
<p>La presente investigación pretendió identificar las percepciones de las estudiantes sobre el uso de la virtualidad como herramienta pedagógica en la formación profesional dentro de la carrera de Estética Integral de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP). La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó una encuesta a los estudiantes de cuarto semestre. Los resultados demostraron que ña educación virtual se ha consolidado en la carrera de Estética Integral, con altos niveles de aceptación estudiantil. Sin embargo, se identificaron percepciones diversas sobre su impacto, especialmente en el desarrollo de habilidades prácticas. Esto confirma que la virtualidad no ofrece una experiencia homogénea para todos los estudiantes. Se hace necesario implementar estrategias pedagógicas diferenciadas y combinar lo virtual con espacios presenciales.</p>Maria Esther Farfán MuentesSusana Párraga Obregón
Derechos de autor 2025 Maria Esther Farfán Muentes, Susana Párraga Obregón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162586310.36097/rsan.v1i62.3499Sistema de Información Estratégica en Instituciones de Educación Superior: Modelo teórico para su diseño
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3583
<p>La gestión de la calidad constituye un pilar fundamental para el cumplimiento responsable de la misión social de las Instituciones de Educación Superior (IES). Por ello, resulta esencial que dispongan de información válida, confiable y oportuna que respalde la toma de decisiones estratégicas en torno a la gestión de los procesos académicos. La investigación tuvo como objetivo sustentar sobre bases teórico-metodológicas fundamentadas, un modelo para el diseño de Sistemas de Información Estratégica (SIE) en la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), Manabí, Ecuador. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, explicativa y propositiva, bajo un enfoque no experimental (transversal o transeccional); con enfoque mixto. Se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la modelación y el enfoque sistémico. Dentro de los métodos empíricos se utilizaron el análisis documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación de fuentes y la consulta a usuarios. Como resultado, se elaboró un modelo teórico para llevar a cabo el proceso de diseño del Sistema de Información Estratégica de apoyo a la gestión de la calidad de los procesos académicos en la USGP. El modelo propuesto se estructura en un grupo de componentes articulados entre sí (relaciones esenciales, objetivo, principios, enfoques, premisas, cualidades y momentos) que conforman una base conceptual integral, coherente y aplicable para el diseño de SIE en IES.</p>Marcos Ramón Gallegos MacíasJudith Galarza LópezJosé Luis Almuiñas Rivero
Derechos de autor 2025 Marcos Ramón Gallegos Macías, Judith Galarza López, José Luis Almuiñas Rivero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162647110.36097/rsan.v1i62.3583Adaptación y validación del Cuestionario “Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule” (CFSS-DS) en población ecuatoriana
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3542
<p>El miedo y la ansiedad hacia el odontólogo son desafíos que complican el manejo clínico, especialmente en niños, y pueden interferir con el éxito del tratamiento odontológico. El objetivo de este estudio es validar el cuestionario "<em>Dental Subscale of the Children´s Fear Survey Schedule</em>" (CFSS-DS) para niños ecuatorianos entre 5 a 12 años atendidos en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Se desarrollóun estudio transversal observacional, que contó con 147 participantes. El cuestionario CFSS-DS, creado originalmente en inglés, fue traducido, adaptado y validado en el contexto ecuatoriano. El análisis se realizó con el software SPSS v.27; la consistencia interna se evaluó a través del Alfa de Cronbach (α > 0,75) y la estabilidad con el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC = 0,95). La validez convergente y divergente se analizó mediante la correlación de Spearman (rs=0,57) y la escala de Frankl respectivamente. El cuestionario propuesto (CFSS-DS-EC) demostró excelentes propiedades psicométricas, y se comprobó que es una herramienta confiable y válida para medir la ansiedad dental en niños ecuatorianos.</p>Andrea Cristina Manzano MurilloMarina Alejandra Cabrera AriasÁngela Mercedes Murillo Almache
Derechos de autor 2025 Andrea Cristina Manzano Murillo, Marina Alejandra Cabrera Arias, Ángela Mercedes Murillo Almache
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162727810.36097/rsan.v1i62.3542Herramientas digitales impulsadas por inteligencia artificial para la retención de vocabulario en estudiantes de lenguas extranjeras: Un estudio basado en percepciones
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3579
<p>Este estudio examina el uso de herramientas digitales potenciadas por inteligencia artificial (IA) para la retención de vocabulario. Se centra en estudiantes matriculados en el programa de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (PINE) de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Ecuador, donde el inglés se enseña como lengua extranjera dentro de un marco más amplio de pedagogía de lenguas. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y relacional. Los datos se recolectaron mediante una encuesta en línea. Participaron 111 estudiantes, todos con experiencia en el uso de herramientas como ChatGPT, sistemas de tutoría inteligente y realidad aumentada. La encuesta analizó la frecuencia de uso, la efectividad percibida y el papel de los recursos multimedia en el aprendizaje del vocabulario. Muchos estudiantes reportaron una mejor retención a largo plazo, mayor precisión en la escritura y un aumento en la motivación. Estos beneficios se vincularon con la retroalimentación instantánea y las funciones interactivas. Sin embargo, algunos participantes señalaron errores ocasionales y una falta de explicaciones detalladas. Otros mencionaron oportunidades limitadas para practicar conversaciones reales. Los hallazgos coinciden con estudios que destacan la importancia de los entornos digitales adaptativos. Si bien las herramientas de IA pueden mejorar el aprendizaje del vocabulario, aún requieren mejoras. Se recomienda una mejor capacitación para los estudiantes y la optimización de las interfaces. Se necesitan más estudios para comprender su impacto a largo plazo. Esta investigación resalta el valor de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas y abre la puerta a nuevas oportunidades.</p>Vladimiro Jacome ParedesSteven Mauricio Espinoza RomeroCesar Enrique Andraus Quintero
Derechos de autor 2025 Vladimiro Jacome Paredes, Steven Mauricio Espinoza Romero, Cesar Enrique Andraus Quintero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162798410.36097/rsan.v1i62.3579Revista San Gregorio. JUNIO 2025
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3724
<p>Nos complace presentar la edición número 62 de la Revista San Gregorio, correspondiente al mes de junio de 2025. Este nuevo número continúa consolidando nuestro compromiso con la divulgación científica de calidad, el intercambio académico internacional y la promoción de investigaciones pertinentes para el desarrollo social, cultural, educativo y científico de nuestras comunidades.</p> <p>En esta edición participan 43 autores, de los cuales el 56 % proviene de instituciones de educación superior y centros de investigación del Ecuador, y el 44 % de reconocidas instituciones internacionales. Este equilibrio refleja una vez más nuestro carácter plural, interdisciplinario y abierto al diálogo de saberes entre diferentes contextos geográficos y académicos.</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2025 Equipo Editorial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162La crisis de la democracia liberal y el retorno del fascismo
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3639
<p>La caída del comunismo soviético consolidó a la democracia liberal y a la economía de mercado como el modelo dominante para la organización social en el siglo XXI. No obstante, con el paso del tiempo, ha resurgido con fuerza el fascismo, cuyo avance se ha hecho especialmente visible en el contexto del actual gobierno de los Estados Unidos. Este artículo tiene como objetivo explorar las causas del retorno del fenómeno. particularizando en la situación estadounidense. El examen crítico del autor abordó la relación entre fascismo y posverdad, el surgimiento de espacios para el supremacismo blanco y los ataques sobre mujeres y minorías, algunas claves para el regreso republicano al poder después de su caída en 2020 y consideraciones sobre a quién sirve el modelo político en el país del norte. A partir de ello, se presentaron alternativas para el fortalecimiento de la democracia.</p>Andrés Eduardo Velásquez Insignares
Derechos de autor 2025 Andrés Eduardo Velásquez Insignares
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3016211212210.36097/rsan.v1i62.3639Patología digital: Una aproximación crítica a sus implicaciones bioéticas
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3688
<p>La patología digital ha optimizado el análisis histopatológico, pero también exige una reflexión bioética ante los nuevos desafíos que conlleva. El objetivo del estudio es analizar críticamente las implicaciones bioéticas derivadas de la implementación de la patología digital en la práctica clínica, con el propósito de contribuir a un ejercicio médico más ético, seguro y centrado en el paciente, en sintonía con los principios fundamentales de la bioética contemporánea. El análisis se desarrolló mediante un enfoque reflexivo y argumentativo, basado en la revisión crítica de literatura académica y documentos normativos recientes sobre patología digital y bioética. Los resultados evidencian que, aunque la patología digital ofrece avances importantes en precisión diagnóstica y eficiencia, su implementación plantea desafíos bioéticos relacionados con la transparencia del proceso; seguridad de los datos; equidad del acceso; cambios en el rol del patólogo y sus responsabilidades. Se concluye que la integración ética de la patología digital requiere la creación de marcos normativos claros en un futuro inmediato, la formación profesional continua y un compromiso sostenido con los principios bioéticos contemporáneos.</p>Yadira Xiomar Arteaga Castro Cristina Madeleine Guerrero Robles Eugenio Radamés Borroto CruzCindy Giselle Díaz-Contino
Derechos de autor 2025 Yadira Xiomar Arteaga Castro , Cristina Madeleine Guerrero Robles , Eugenio Radamés Borroto Cruz, Cindy Giselle Díaz-Contino
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3016212313010.36097/rsan.v1i62.3688Gestión de inmuebles patrimoniales en centros históricos: subprocesos y componentes principales
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3489
<p>La gestión urbana como parte de la gestión pública, enfrenta crecientes niveles de complejidad debido a la multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo territorial. En este contexto, la gestión de inmuebles patrimoniales se configura como un campo multidisciplinario que articula la conservación del patrimonio cultural con principios de desarrollo sostenible y con la participación activa de las comunidades locales. El objetivo de la investigación es identificar los subprocesos y componentes principales que inciden en la gestión de inmuebles patrimoniales en centros históricos. Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo en la base de datos Scopus, complementado con un análisis cualitativo de contenido. Se identificaron subprocesos y componentes clave en la gestión de inmuebles patrimoniales mediante software especializado (VOSviewer y UCINET). Se concluye que la gestión de inmuebles patrimoniales combina la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural con la participación comunitaria, mediante el desarrollo de estrategias efectivas que exigen una responsabilidad compartida que requiere un enfoque integral y colaborativo. Su importancia se resume en tres características principales: identidad cultural, valor educativo y desarrollo económico.</p>Dariel SotoYasniel Sánchez SuárezAlfredo Cabrera HernándezArialys Hernández Nariño
Derechos de autor 2025 Dariel Soto Portillo, Yasniel Sánchez Suárez, Alfredo Cabrera Hernández, Arialys Hernández Nariño
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30162859210.36097/rsan.v1i62.3489 Dualidad proceso objeto en la formación de conceptos matemáticos: Una revisión sistemática
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3561
<p>La formación de conceptos matemáticos requiere del conocimiento especializado del docente, para realizar interpretaciones y conexiones entre los conceptos objeto de estudio. El objetivo de la investigación es analizar la dualidad proceso-objeto en la formación de conceptos matemáticos, a partir de los marcos teóricos que la sustentan y su aplicación didáctica en la práctica educativa. Se realizó una revisión sistemática utilizando el protocolo PRISMA de investigaciones realizadas entre 2019 y 2025. Los estudios analizados coinciden en que comprender los conceptos matemáticos implica integrar sus dimensiones operativas y estructurales, abordándolos tanto como procesos aplicados a objetos conocidos como objetos matemáticos en sí mismos. Se identificó un modelo teórico para la formación acumulativa de conceptos y se proponen dos acciones didácticas clave: la explicitación de recursos procedimentales y la argumentación sobre la distinción entre proceso y objeto. La reflexión sobre esta dualidad se presenta como una perspectiva teórica y metodológica fundamental, que favorece una comprensión profunda, flexible y significativa del conocimiento matemático.</p>Olga Lidia Pérez GonzálezAura Estela Pujols BáezAna Mercedes BáezRosario del Pilar Gibert Delgado
Derechos de autor 2025 Olga Lidia Pérez González, Aura Estela Pujols Báez, Ana Mercedes Báez, Rosario del Pilar Gibert Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-301629310310.36097/rsan.v1i62.3561Estrategias pedagógicas en la formación del profesional odontólogo: una revisión sistemática
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3477
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias pedagógicas reportadas en la literatura científica que han sido implementadas en la formación de profesionales en Odontología entre los años 2013 y 2024. Se realizó una revisión sistemática de literatura, donde se consultaron bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Google Scholar, aplicando la metodología PRISMA. Se identificaron inicialmente 80 artículos, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que estrategias como la simulación clínica, el aprendizaje basado en problemas (ABP), el uso de videos, modelos anatómicos y plataformas virtuales han demostrado ser eficaces para mejorar el aprendizaje práctico, el razonamiento clínico y la motivación del estudiante. Sin embargo, se identificaron limitaciones asociadas a la escasa formación pedagógica de los docentes y la falta de integración sistemática de estas estrategias en los planes de estudio. Se concluye que estas metodologías innovadoras contribuyen significativamente al desarrollo de competencias clínicas en Odontología, siendo necesaria su incorporación continua, especialmente en contextos donde su aplicación aún es limitada, como el ecuatoriano.</p>Jonathan Paúl Saltos MendozaYoiler Batista Garcet
Derechos de autor 2025 Jonathan Paúl Saltos Mendoza, Yoiler Batista Garcet
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3016210411110.36097/rsan.v1i62.3477