Revista San Gregorio https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO <p>"Revista San Gregorio”, es una revista científica, dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales de pregrado y postgrado, e invita a que postulen sus publicaciones para contribuir con el objetivo de socializar el conocimiento científico, cuyos ejes principales son la vinculación con la comunidad científica afín y el debate crítico reflexivo.</p> <p><strong>Es una revista de acceso abierto, con periodicidad trimestral, evaluada por pares externos y el proceso editorial es totalmente gratis, sin coste alguno. </strong></p> <p>Es política del Comité Editorial privilegiar a los artículos que emerjan de proyectos de investigación vinculados a las áreas académicas de: </p> <p><strong>Salud:</strong> Odontología, Enfermería, Medicina y Salud Ocupacional</p> <p><strong>Técnicas:</strong> Arquitectura, Diseño Gráfico y Computación</p> <p><strong>Ciencias Sociales:</strong> Comunicación, Derecho y Educación</p> <p><strong>Empresarial:</strong> Administración de Empresas, Auditoria y Contabilidad, Marketing, Finanzas y<br />Turismo.</p> Universidad San Gregorio de Portoviejo es-ES Revista San Gregorio 1390-7247 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/management/settings/distribution//public/site/images/userojs/creativecommons02.png" alt="" width="326" height="114" /></a>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_self" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a>.</p> Revista San Gregorio. JUNIO 2023 https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2445 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil: una revisión sistemática https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2457 <p>Dada la necesidad actual de proveer a los discentes con todas las herramientas para desarrollarse en el mundo profesional, se hace relevante la investigación en torno a las habilidades blandas y el estrés estudiantil. En ese sentido, la presente investigación, tuvo como objetivo determinar de qué modo las habilidades blandas influyen en la reducción del estrés estudiantil; así, la metodología empleada fue la revisión sistemática de la literatura (SLR), además la búsqueda sistemática se ha desarrollado bajo los parámetros del diagrama de flujo PRISMA. Finalmente, el estudio halló que existen diversas investigaciones que prueban que el estrés estudiantil disminuye a causa de la implementación de las habilidades blandas al interior de las aulas.</p> Mónica Gabriela Salcedo-Hernández Bryam Alejandro Colán-Hernández José Gregorio Mora-Barajas Rafael Romero-Carazas Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 183 208 Satisfacción profesional del docente de Educación Inicial https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2446 <p>La educación de las nuevas generaciones depende en gran medida de sus docentes. Por lo tanto, es necesario comprender qué es lo que los motiva y les proporciona satisfacción en su trabajo diario. El objetivo de esta investigación fue identificar la satisfacción profesional del docente de Educación Inicial en las provincias de Cañar y Azuay, Ecuador. El estudio fue de tipo, descriptivo, cuantitativo, transversal y se desarrolló en el periodo octubre-diciembre del 2020. El muestreo fue por conveniencia e incluyó a 96 docentes de Educación Inicial que dieron su consentimiento para participar. La técnica utilizada fue la encuesta, la que se aplicó mediante un cuestionario, requiriendo características personales como: género, edad, años de experiencia como docente de Educación Inicial, tipo de institución y zona donde trabaja, si posee o no título de tercer nivel, así como cuestiones sobre la remuneración económica, la percepción social de la profesión, la importancia del nivel educativo y la importancia del nivel educativo a nivel gubernamental. Para demostrar la consistencia de los resultados se ha manejado estadísticos descriptivos y para el análisis de comparación de dos muestras independientes se utilizó la U de Mann Whitney. Resultando que el 88,5% de los docentes de educación Inicial en las provincias de Cañar y Azuay, participantes en el estudio, están medianamente satisfechos y que existe diferencia significativa entre la satisfacción profesional de los docentes de Educación Inicial que poseen título de tercer nivel y los que no.</p> Liana Sánchez Cruz Charly Marlene Valarezo Encalada Jennifer Andrea Ordóñez Urgilés Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 1 17 10.36097/rsan.v1i54.2446 Marketing interno como factor de la cultura de innovación en las pequeñas y medianas empresas. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2447 <p>Los diversos acontecimientos suscitados en este último quinqueño, ha permitido que las empresas sufran una transformación para mantener vigencia y actualidad, el propósito de esta investigación fue determinar la influencia del marketing interno en la cultura de innovación. Para el logro de este objetivo, la investigación adoptó una perspectiva metodológica cunatitativa de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 380 participantes a quienes se le aplicó la escala de marketing interno y cultura de innovación. Los resultados obtenidos evidenciaron que el desarrollo, contratación y comunicación interna son predictores de la cultura de innovación. Así mismo, se mostró relación de nivel moderado y estadísticamente significativa entre las dos variables. Se concluye que la predominancia de los componentes del marketing interno predice una cultura de innovación en sus diferentes pilares.&nbsp;&nbsp;</p> Dallane Antonela Gomez Saldaña María de los Ángeles Correa Cubas Jose Joel Cruz-Tarrillo Robin Alexander Díaz Saavedra Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 18 37 La gráfica de la cultura Manteño-Huancavilca en el diseño urbanístico de la Ciudad de Portoviejo https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2448 <p>La cultura Manteño-Huancavilca no ha sido estudiada en su totalidad y cuenta con una riqueza gráfica de gran aporte al diseño gráfico. El trabajo tuvo como objetivo analizar la identidad gráfica de la cultura Manteño-Huancavilca, existente en los objetos encontrados en el Cerro Hojas-Jaboncillo para su aplicación al diseño urbanístico de la ciudad de Portoviejo. Para ello se tomó como referencia tres campos fundamentales: la identidad de la cultura manteño-huancavilca, la influencia del diseño precolombino en el diseño gráfico y los fundamentos del diseño. Una vez analizados estos campos, sirvieron como referencia para la comprensión de los códigos culturales manteños según su coherencia formal, estructural y organizacional, basados en el uso de elementos geométricamente descriptibles, los cuales fueron capaces de generar una configuración, al estar repetidos o formalmente relacionados para concebir un diseño autóctono, que pueda ser empleado en forma aislada o en combinación con elementos ajenos que garanticen la conservación de elementos culturales manteños en la identidad portovejense.</p> Cesar Andraus Quintero Alex Indarte Farfán Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 38 56 Propuesta de un modelo de Oficina de Gestión de Proyectos I+D+i en universidades públicas manabitas https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2449 <p>Las universidades públicas tienen como principal designio la satisfacción de las necesidades de sociales. Esto se logra a través de la implementación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación(I+D+i), que comprenden el trabajo sistemático emprendido con la finalidad de acrecentar el acervo de conocimientos e idear nuevas utilidades. Sin embargo, la complejidad de esta tipología de proyectos y la competitividad del entorno actual amerita la necesidad de sistematizar las actividades de gestión. De ahí la importancia de crear Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) universitarias, porque además de ser entidades que apoyan la gestión de los proyectos, contribuyen a llevar un monitoreo y control en términos de costos, plazos y calidad. La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de PMO que contribuya a mejorar la dirección de proyectos I+D+i en las universidades públicas manabitas. Fue realizado un diagnóstico de la madurez de gestión de proyectos en las universidades, lo cual evidenció un nivel intermedio de madurez. Adicionalmente, a través de entrevistas aplicadas a los vicerrectores de investigación se comprobó que en ninguna de las universidades existían entidades específicas que funcionaran como PMO, ni se apreciaba en realidad cultura de gestión de proyectos consolidada. Con relación a los resultados derivados fue realizada la propuesta del modelo de PMO que garantice el éxito de estos proyectos.</p> Cindy Giselle Díaz-Contino Franklin Padrón-Quindemil Ricardo Martínez Gutiérrez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 57 78 Síndrome Cervical por tensión en el personal médico de un hospital de la ciudad de Guayaquil https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2451 <p>El Síndrome Cervical por Tensión (SCT) es un trastorno de trauma acumulativo que provoca un dolor en la región cervical que se extiende al cuello, cabeza o a la extremidad superior y puede limitar los movimientos. El STC es frecuente en las profesiones que requieren mantener posturas incomodas por tiempo prolongado. Este estudio se basó en determinar la prevalencia SCT en el personal médico de un hospital de la ciudad de Guayaquil durante el primer semestre del año 2022, mediante la aplicación del cuestionario NDI, que identifica los factores de riesgo que contribuyen al surgimiento de la patología. Se aplicó el cuestionario NDI a 36 médicos para determinar la intensidad y nivel de incapacidad del paciente que sufre de STC. La prevalencia del SCT fue del 39%, el 6% de los encuestados presentaron una disfuncionalidad completa a causa del dolor cervical, mientras que el 8.3% sufrió de disfuncionalidad severa. El STC se relacionó con el cargo y jornada laboral de los profesionales de la salud, es así como los cirujanos y quienes realizan actividades que incluyen posturas forzadas o incomodas por jornadas que superan las 8 horas diarias, fueron los más propensos a desarrollar dolor cervical crónico o incapacitante.</p> Luis Vásquez-Zamora Carolina Canales-Sánchez Ana María Suarez Bacilio Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 79 97 Efectos de la COVID-19 en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2452 <div data-canvas-width="357.29372549019604">Derivado de los impactos ocasionados por la pandemia COVID-19 en el ámbito de las universidades durante los años 2020, 2021 e inicios de 2022, se expone el presente artículo como resultado de una investigación que tuvo por objetivo: explicar los efectos de la COVID-19 en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. El abordaje fue estructurado y siguió el método de investigación holopráxico, desde el que se configuró un estudio de nivel comprensivo, explicativo, de temporalidad transversal. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario cuyo valor de Alfa de Cronbach fue de 0.968. Para analizar la relación entre las dimensiones del proceso, se utilizaron técnicas cuantitativas. Los resultados indicaron que durante la pandemia para que un estudiante se mantuviera motivado, interesado y atento dependía de su interés en el aprendizaje y no propiamente del uso de tecnologías. Los hallazgos son aporte al campo del conocimiento del aprendizaje, puesto que escasamente la literatura informa con detalle lo ocurrido durante la pandemia y a pesar de que parece haberse superado tal situación, se considera pertinente saber de los estragos que ésta representó en el aprendizaje de los estudiantes y así prever acciones sobre futuros acontecimientos.</div> Claudia Islas Torres Sergio Franco Casillas María del Rocío Carranza Alcántar Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 98 114 Factores de riesgo psicosociales en trabajadores motorizados servicio de entrega a domicilio en Manta https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2453 <p>Las condiciones ergonómicas, en un puesto de trabajo es un indicador de calidad de vida y satisfacción por parte de los trabajadores. La ocupación de Repartidor Motorizado del sistema “delivery” de la cuidad de Manta está revestida de particularidades como, la velocidad del servicio para lograr la satisfacción del cliente y sumado a esto las presiones derivadas de la ubicación del lugar de destino, o situaciones de posturas y transportes no ergonómicos, sumados a una considerable carga de estrés.&nbsp; Se planteó como objetivo identificar los factores de riesgo psicosociales en trabajadores motorizados servicio de entrega a domicilio en Manta. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la ciudad de Manta, cuya muestra de estudio fueron 40 trabajadores a los que se aplicó la herramienta FPSICO en su versión 4.0. Se determinaron riesgos muy elevados en 5 de los 9 factores de riesgo psicosociales que se miden con herramienta, entre los que se destacan: tiempo de trabajo, participación supervisión, demandas psicológicas y relaciones y apoyo social, por lo que es imprescindible la vigilancia y control de los riesgos encontrados, así como un plan de intervención para evitar su recurrencia.</p> María Liseth Sornoza Ponce Janeth Elizabeth Salvador Moreno Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 115 127 Análisis de indicadores de desempeño financiero de la empresa ecuatoriana de balanceados Coprobalan S. A. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2454 <p>Las empresas deben evaluar constantemente sus actividades para establecer estrategias que permitan su desarrollo.&nbsp; El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño en la empresa ecuatoriana de balanceados Coprobalan S. A. La metodología empleada fue de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Se aplicó indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad de acuerdo con políticas e información pública expuesta por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Como resultado se evidenció que la empresa de productos balanceados Coprobalan S.A. cumple con sus obligaciones a corto plazo, tiene proyección de crecimiento evidenciado en las inversiones en las cuales utilizó capital propio y de terceros, ha implementado estrategias orientadas a mejorar la rotación de cartera, activo fijo y ventas, presentando además, una buena gestión de sus gastos, pero para lograr un mayor crecimiento y desarrollo empresarial debe optar por estrategias que permitan aumentar la rentabilidad sin comprometer las relaciones con los proveedores y la calidad de sus productos.</p> Halder Yandry Loor Zambrano Jenny Patricia Santistevan Nunura Maritza Irinuska Ureta Zambrano Rosario Beatriz Mera Macías Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 128 146 Prototipo de vivienda de interés social progresiva para el cantón Portoviejo https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2455 <p>El presente estudio tuvo como objetivo establecer un prototipo de vivienda progresiva con base a las características físicas, culturales y los patrones de crecimiento. Se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo-observacional. &nbsp;Por medio de una revisión documental en bases de datos indexadas se rescataron artículos con las palabras clave, viviendas progresivas, flexibles y adaptables; características físicas y culturales; patrones de crecimiento de viviendas. Además, se aplicó una encuesta a 99 participantes, la cual midió la percepción de la población frente a las necesidades de ambientes y problemas que se presentan en la vivienda. Los resultados mostraron que las características físicas, culturales y patrones de crecimiento en las viviendas de interés social progresiva son, estéticos o aspectos formales, dinámica familiar/incremento del núcleo familiar, y espacio para realizar una actividad económica respectivamente. Se demostró la necesidad de que desde la concepción del diseño de las viviendas de interés social se considere la participación de los futuros habitantes al conocer las necesidades de habitabilidad y de producción.</p> María Fernanda Murillo-Zambrano Eugenia Lyli Moreira-Macías María Shirlendy Guerrero-Alcívar. Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 147 164 La escucha empática, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docente https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2456 <p>Las diversas interrelaciones humanas suponen la puesta en práctica de habilidades fundamentales para la comunicación y el desempeño en sociedad. El trabajo colaborativo docente no está exento de estas interacciones que, en muchas ocasiones, están mediadas por vínculos afectivos y desarrollo de importantes habilidades. En este contexto, el objetivo general del estudio fue analizar las percepciones de docentes de educación básica respecto de la comunicación sustentada en la emocionalidad, en ambientes colaborativos. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo. Mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 30 profesores de educación básica de diferentes establecimientos educacionales chilenos. El proceso de recolección de la información consideró la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y la ejecución de grupos de discusión. Los principales resultados relevan el papel de la escucha empática como una habilidad esencial para el trabajo colaborativo docente; al mismo tiempo, destacan el valor de la comunicación efectiva y de los vínculos afectivos implicados en el desarrollo de habilidades sociales en la escuela. Las proyecciones de esta investigación se centran en abrir otras aristas de análisis del trabajo colaborativo y la empatía desde la interdisciplinariedad.</p> Claudine Glenda Benoit Ríos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 165 182 Implicaciones éticas de la IA y su potencial impacto en el derecho internacional https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2458 <p>La relevancia de modelizar los aspectos morales y éticos que regulen la dialéctica resultante entre la Inteligencia Artificial (IA) y el régimen forense que debe legislarlo, identifica una dispersión y desestructuración jurídica respecto al uso y aplicación de su programación, protocolos de aprendizaje e introducción de los derechos humanos que, frente a los valores morales de su toma de decisiones en este crucial escenario, podrían desarrollarse legislativamente en los sistemas jurídicos de las naciones. El objetivo de esta investigación fue aproximar los criterios de responsabilidad jurídica internacional que incluyeron principios de humanidad y conciencia pública en la programación computacional de la IA. &nbsp;La metodología utilizada fue cualitativa, aplicándose investigación documental a partir del método histórico (estudios jurídicos con referencias bibliográficas), examen lógico (descripción del fenómeno en desarrollo) y análisis jurídico-comparado (confluencia de la normatividad contemporánea), lográndose identificar un control ineficaz del sesgo algorítmico de la IA, y posibilidades de subjetividad discrecional de sus programadores con consecuencias reales suscitadas inclusive, a la integridad humana, a la que está llamada a servir y proteger, así como la necesidad de construir criterios de responsabilidad jurídica internacional respecto a los antes citados principios en la programación computacional de la IA.</p> Juan Carlos Almache Barreiro José Albert Márquez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 209 231 Vulneraciones producidas por el Covid19 a los derechos fundamentales del buen vivir. Análisis Jurídico-comparativo https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2459 <div data-canvas-width="141.59160784313724">En el año 2019, surgió en la ciudad de Wuhan-China, un brote de coronavirus que alarmó al mundo y al cabo de tres meses, causó una pandemia mundial que aún no termina. La mala preparación de los gobiernos para afrontar situaciones de crisis fue criticada por los ciudadanos a nivel mundial. En Ecuador, Guayaquil fue el punto de inicio para los contagios que se propagaron en pocos días. El objetivo general de la investigación estuvo enmarcado en identificar las vulneraciones producidas por el COVID-19 respecto de los derechos a la salud, al trabajo, cultura, educación, habitad y vivienda en Ecuador y Colombia. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, y se basó en la revisión bibliográfica y análisis documental. Se presentaron inferencias que devienen del análisis jurídico-documental. Entre las ideas principales de los resultados se pudo acotar que en el caso de Ecuador el deterioro de la salud ha sido, en primer lugar, consecuencia de las medidas económicas del gobierno, que desde el año 2019 ha mostrado reducción en el presupuesto de salud; seguido de los conocidos casos de corrupción en medio de la aguda pandemia; y finalmente que a nivel de la Constitución no fue prevista una crisis sanitaria de este tipo. Los problemas en el derecho al hábitat y a la vivienda digna se dio principalmente en los migrantes, y en los turistas debido al cierre de <div data-canvas-width="45.0673725490196">fronteras. En el derecho al trabajo se apreció una crisis producida por la paralización de empresas. La falta de acceso a la tecnología y al internet fue causa principal de la vulneración al derecho a la educación.</div> </div> Alberto Fernando Vélez León María Esther González Andarcia Dayton Francisco Farfán Pinoargote Brenner Fabián Díaz Rodríguez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 232 249 La evaluación de impacto de la formación doctoral. Experiencia del CEPES de la Universidad de La Habana. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2460 <div data-canvas-width="497.2816470588231">El trabajo que se presenta aborda el proceso de evaluación de impacto de la formación doctoral desde la mirada teórica, con ejemplificación de los resultados de esta área en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. El artículo pretende tomar partido, desde lo teórico, del significado de la evaluación de impacto de los procesos de formación doctoral, a la vez que exponer los resultados esenciales alcanzados por el CEPES en esta dirección. Así mismo, busca además como objetivo general: reflejar la importancia de la evaluación de impacto en el proceso de formación doctoral y su seguimiento desde la interdisciplinariedad en Ciencias de la Educación. Apoyado fundamentalmente en métodos teóricos, empíricos y la propia experiencia de los autores en el proceso de formación de doctoral.</div> Abelardo López Domínguez Máryuri García González Tania Ortiz Cárdenas Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 250 268 Justiciabilidad directa de los Derechos Humanos y exigencia de ratificación de Instrumentos Internacionales en el Ecuador https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2461 <p>El objetivo general del estudio fue valorar la justiciabilidad directa de los Derechos Humanos y la exigencia de ratificación de los Instrumentos Internacionales en el Ecuador. La relevancia se centra en reconocer los criterios de validez interna de estos instrumentos y el deber del Estado constitucional de ratificar su contenido. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo de tipo documental con diseño bibliográfico. Los resultados permitieron discutir el alcance de la justiciabilidad directa de los Derechos Humanos que dispone que no podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar la violación o desconocimiento y tampoco para desechar la acción por esos hechos. Se concluye que, la justiciabilidad directa de los Derechos Humanos es un mandato imperativo para los servidores públicos, y en especial para los jueces, que en todo caso exime el proceso de ratificación de los Instrumentos Internacionales para acreditar su validez, con base en el principio de prevalencia en caso de favorabilidad, pero también en ausencia de norma que lo contenga e incluso cuando exista una antinomia entre lo dispuesto en la norma fundamental y la norma internacional. Este mandato se estima como elemento caracterizador de la esencia del modelo de Estado Constitucional acogido.</p> Walter Samno Macías Fernandez Jorge Ney Campain Márquez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 1 54 269 292