Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial
Resumen
El presente trabajo abordó aportes teóricos sobre las conductas disruptivas ya que cada vez es más habitual encontrar niños que demuestren problemas para integrarse en los centros educativos. Por este motivo se proyectó como objetivo de investigación diseñar un programa de capacitación para mejorar el desempeño docente ante las conductas disruptivas de los niños de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Cultura Machalilla. Esta investigación fue de enfoque mixto, de diseño no experimental de y de corte transversal. Para la realización del estudio se realizó una investigación bibliográfica y de campo de nivel explicativo donde se llevó a cabo la recolección de información a través de una encuesta a los docentes y una guía de observación a los niños; escogiendo una muestra de 72 participantes en la investigación. En base a los resultados obtenidos se evidenció que un porcentaje elevado de estudiantes mantenía conductas disruptivas en el plantel educativo. Mediante la investigación fue posible conocer datos útiles para la selección de técnicas conductuales y se diseñaron estrategias para disminuir las conductas disruptivas, con la finalidad de que los estudiantes se desenvuelvan en un entorno agradable.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ccallo, V. V. (2017). Desempeño docente y creencias pedagógicas del profesor universitario en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas - Perú. Comuni@cción, 8(2), 72-80. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000200001
Díaz, E. J..(2014). Características, principios y fines de la evaluación. Revista Praxis, 10, 8-20. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-CaracteristicasPrincipiosYFinesDeLaEvaluacionDelDe-5907173%20(1).pdf
Femenia,P.(2018). Metodología de la investigación para estudiantes de posgrado en ingeniería.https://www.researchgate.net/publication/322963405_Hacia_una_Semiot
García,M.O.(2018). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000100014&script=sci_arttext&tlng=en
Guallichico,C,S.(2014). Las conductas disruptivas y su incidencia en el aprendizaje de los niños del sexto año de Educación Básica del plantel educativo municipal “Rumiñahui” en la parroquia de Sangolquí, provincia de Pichincha https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/8922
Hernández,M.(2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 9.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000300027
Hernández, P. L.(2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil : Tratamiento condutual en el ambito familiar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 8. Obtenido de https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2-rpcna_vol.2_0.pdf
Saco,I.(2019). Las conductas disruptivas en el sistema escolar. Cuestiones Pedagógicas, 6.https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/11073
Isabel, M. R. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente una revisión conceptual sobre su delimitación. Congreso Nacional de Investigacion Educativa, II. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
Latorre, A.(2009). Protocolo de actuación ante conductas. praxi( 95), 62-74.http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/170
Mata,L,D.(2019). Los diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo.Investigalia Vol.7. https://investigaliacr.com/investigacion/los-disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo/
Nogales,O.(2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318010.pdf
Roselló,L.(2020). Relación entre inteligencia emocional y disminución de conductas disruptivas en Educacion Primaria. praxis investigativa redie, 12(22), 16.Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-RelacionEntreInteligenciaEmocionalYDisminucionDeCo-7378869.pdf
Rubio, R. (2015). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 15(2), 29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504006.pdf
Santos,P.(2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 8-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338250662002.pdf
Santos,P.(2016). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación. Dialnet, 11.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360
Such, J. D. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacion profesional y personal de los profesores. Dialnet, XXIV(47), 25.https://Dialnet-OpinionesSobreElDesempenoDocenteYSusRepercusionesE-5249212.pdf
TantaleánOdar, L. R. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño docente. Revista DIM(33), 11. Obtenido de http://dimglobal.net/revistaDIM33/docs/DIMAR33monitoreo.pdf
Valle, E. G. (2020). Desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Tecnología en la Universidad Nacional de Educación de Perú. Conrado, 16(72). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100200&lng=es&nrm=iso
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo