Análisis del estilo de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos
Resumen
Los estilos de vida en la comunidad estudiantil universitaria tienen importantes implicaciones para la salud y el bienestar. El objetivo de este estudio fue analizar los estilos de vida y la salud de estudiantes universitarios ecuatorianos. Se realizó mediante un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal. Fueron estudiados seis parámetros: socio-demografía, actividad física, consumo de alcohol, tabaco, manejo del estrés y horas de sueño. La encuesta fue aplicada en línea, a una muestra de 645 estudiantes. Se identificó que los hombres son más activos que las mujeres y que estas tienen mayor frecuencia de malos hábitos alimentarios. El consumo de alcohol es más frecuente en los estudiantes masculinos con mayor poder adquisitivo y en cuanto a los niveles elevados de estrés y menos horas de sueño fueron atribuidos a los estudiantes que asociaban alcohol y mala alimentación. Estos resultados permiten inferir que existe un elevado riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles sin una intervención oportuna. La Academia debe formular estrategias que promuevan que sus estudiantes desarrollen hábitos y estilos de vida saludables, toda vez que estos profesionales de la salud en formación serán el modelo a seguir por la población a la que prestaran sus servicios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agualongo, D., & Garcés, A. (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos, 5(2), 19–27. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i2.1639
Armenta, N., Pacheco, C., & Pineda, E. (2014). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigación En Psicología, 11(1), 153. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3888
Arroyo-Izaga, M., Rocandio-Pablo, A., Ansótegui-Alday, L., Pascual-Apalauza, E., Salces-Beti, I., & Rebato-Ochoa, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6), 673–679. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17147065
Campo F, Y., Pombo O, L. M., & Teherán V, A. A. (2016). Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 301–309. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016004
Cedillo-Ramírez, L., Correa-López, L. E., Vela-Ruiz, J. M., Pérez-Acuña, L. M., Loayza-Castro, J. A., Cabello-Vela, C. S., Huamán-García, M., Gonzales-Menéndez, M. J., & de La Cruz-Vargas, J. A. (2016). Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 16(2). https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n2.670
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Perceived Stress Scale. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396. https://doi.org/10.2307/2136404
Cortés, S., & Velázquez, E. (2013). Sueño Saludable. National Heart, Lung, and Blood Institute, 17(11), 2. http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdf%0Ahttps://www.cfisiomad.org/PrevencionEscolares/guiadeldescanso.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/profile/Enrique_Soto2/publication/49943394_Dormir_y_sonar/links/09e4151432b15
Espinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3), 1–9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300009
Kushner, R. F., & Sorensen, K. W. (2013). Lifestyle medicine: The future of chronic disease management. In Current Opinion in Endocrinology, Diabetes and Obesity (Vol. 20, Issue 5, pp. 389–395). https://doi.org/10.1097/01.med.0000433056.76699.5d
Menéndez, R. G. (2014). Como liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol. In Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 25, Issue 3, p. 1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000300007
OMS. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Ministerio de Sanidad y Consumo, 36. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 3: Salud y bienestar | PNUD. ONU. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.html
Organización de Naciones Unidas. (2020). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Alimentación sana. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2009). Manual de vigilancia STEPS de la OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43580
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2021). Tabaco. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Patlak, M. (2005). Your guide to healthy sleep. In US Department of Health and Human Services (p. 72). http://www.nhlbi.nih.gov/health/resources/sleep/healthy-sleep
PrensaEc. (2020). Instituciones 100% Libre de Humo de Tabaco. https://prensa.ec/2020/10/23/msp-declara-instituciones-100-libre-de-humo-de-tabaco-en-manabi/
Rodríguez-Muñoz, P. M., Carmona-Torres, J. M., & Rodríguez-Borrego, M. A. (2020). Influence of tobacco, alcohol consumption, eating habits and physical activity in nursing students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3198.3230
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2017). Toda una Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. In Insula (Vol. 1). https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i7.4918
Torres-Mallma, C., Trujillo-Valencia, C., Urquiza-Díaz, A. L., Salazar-Rojas, R., & Taype-Rondán, A. (2016). Hábitos alimentatios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima,Perú. Revista Chilena de Nutrición, 43(2), 6–6. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo