Caracterización de la vivienda tradicional Weenhayek en el Gran Chaco, Bolivia.
Resumen
Las características de las viviendas tradicionales del pueblo Weenhayek en la provincia del Gran Chaco en Bolivia han evolucionado desde sus orígenes hasta nuestros días, conservando en parte sus propiedades constructivas culturales. Sin embargo, el valor y conservación de estos rasgos culturales constructivos se han visto influenciados por factores socioculturales y económicos en la región a través del tiempo. El objetivo del presente estudio fue sistematizar las concepciones existentes sobre las características de estas viviendas tradicionales en la provincia del Gran Chaco. A través de un análisis integrado de métodos teóricos y métodos empíricos se evidencia que, a través del sincretismo cultural, es decir, la transculturación y mestizaje con otras culturas que emigraron a la región, se ha podido conservar, mantener, perdurar y/o sustentar sus elementos y/o rasgos constructivos culturales tradicionales de su cultura (Weenhayek), en respuesta a las condiciones socio-ambientales económicas circundantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altamirando, M. (2011). Historia del Chaco parte I. Recuperado de http://marcos-altamirano.blogspot.com/2011/06/los-pueblos-originarios-del-chaco-parte.html
Ávila, C. (1999). Conquista control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, El Chaco y Norteamérica. Revista de Indias, 59(217).
Borgatti, S., Everett, M. y Freeman, L. (2002). UCINET for Windows: Software for social network analysis. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/216636663_UCINET_for_Windows_Software_for_social_network_analysis
Cáceres, M., Martina, S. y Grisostolo, J. (2018). Mejoramiento de la vivienda Wichi y Qom en el impenetrable Chaqueño- misión nueva Pompeya. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/con/article/view/3910
Cernadas, C. y Lavazza, V. (2017). Por la salvación de los indios: una travesía visual por la misión evangélica de Embarcación, Salta. Recuperado de https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1964
Fischermann, B. (2010). Pueblo Weenhayek. . En: Atlas Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia La Paz: MDRyT-Viceministerio de Tierra. p 73-74.
Giménez, G. y Albornoz, P. (2013). Anatomía foliar de Vallesia glabra (Apycynaceae), especie de importancia medicinal y en frugivoría. Recuperado de http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/385
Gónzales, E. y Maldonado, A. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Revista Teor. Educ., 29(1), 273-294.
Hábitat para la humanidad Argentina – SAMSUNG ([HHA-S], 2016). Hacia soluciones habitacionales en el Gran Chaco. Recuperado de https://issuu.com/hphargentina/docs/diagnostico_gran_chaco_hpha2015
Kersten, L. (1904). Las tribus indígenas del Gran Chaco. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1207?show=full
Levinton, N. (1997). Vivienda y vida privada: la transformación de los conceptos por la acción evangelizadora de la compañía de Jesús (provincia jesuítica de Paraguay, 1604-1767). Revista Hispania Sacra, 49(99), 171-188.
Lucaioli, C. (2009). Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII. Recuperado de https://www.academia.edu/4865177/LOS_ESPACIOS_DE_FRONTERA_EN_EL_CHACO_DESDE_LA_CONQUISTA_HASTA_MEDIADOS_DEL_SIGLO_XVIII?auto=download
Méndez, H. y Medina, C. (2014). Ordenamiento Territorial en el Municipio - una guía metodológica. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_guia_metodologica-ordenamiento_territorial_en_.pdf
Radio Popular (2020). En riesgo construcción de viviendas sociales para pueblo Weenhayek por problemas internos. Recuperado de http://fmpopularyacuiba.com/2020/08/26/en-riesgo-construccion-de-viviendas-sociales-para-pueblo-weenhayek-por-problemas-internos/
Real Academia Española. (2022a). Aguada. España. Recuperado de https://dle.rae.es/aguada?m=form
Real Academia Española. (2020b). Sinóptica. España. Recuperado de https://dle.rae.es/sin%C3%B3ptico?m=form
Real Academia Española. (2020c). Quincha. España. Recuperado de https://dle.rae.es/quincha?m=form
Real Academia Española. (2020d). Caña. España. Recuperado de https://dle.rae.es/ca%C3%B1a?m=form
Real Academia Española. (2020e). Albura. España. Recuperado de https://dle.rae.es/albura?m=form
Rojas, J. y Zúñiga L. (2021a). Problemas del cambio climático a las construcciones tradicionales del pueblo Weenhayek en la región del Gran Chaco boliviano. Revista Monteverdia, 14(2).
Rojas, J. y Zúñiga L. (2021b). Resiliencia de los sistemas socio naturales ante el cambio climático de los pueblos originarios Weenhayek en Bolivia. Revista Espacios, 42(8).
Sánchez, O. (2006). Rasgos culturales de los Tobas. Recuperado de https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Rasgos-Culturales-de-Los-Tobas.pdf
Scarpa, G. (2000). Estudio etnobotánico de la subsistencia de los "Criollos" del Chaco noroccidental Argentino (Tesis de doctorado no publicada). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Tholen, P. y Villagra, O. (1990). Complejos de tierra en la provincia Gran Chaco. Una determinación de cualidades de la tierra a nivel de reconocimiento. Recuperado de http://www.fao.org/3/ar847s/ar847s.pdf
Trillo. J. (2018). La sombra como hogar: dinámicas del espacio doméstico en el Chaco Central. Anales del IAA, 48(2), 171-185.
Villalba, S., Ocariz, G., Ortiz, C., Caballero, E., Prieto, V. y Rivarola, M. (2017). Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables. Asunción, Paraguay: Arandurã. Recuperado de https://issuu.com/luisedusanchez/docs/rescate_de_la_arquitectura_verna__c
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo