Espacios residuales contemporáneos en sectores del área urbana de la ciudad: Caso Río Portoviejo

Simón Bolivar Zambrano-Párraga, Cecilia Galimberti

Resumen

Especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, la expansión acelerada de las ciudades, junto a la transformación en los modos de producción, ha ocasionado la generación de espacios residuales, muchas veces en lugares estratégicos.  Las riberas de los ríos no quedan exceptas de este fenómeno. El objetivo del estudio fue identificar la percepción, satisfacción, y necesidades de la población en torno al estado actual de los elementos urbanos en los espacios residuales del borde del Río Portoviejo en cuatro sectores del área urbana de la ciudad. Se aplicó un alcance descriptivo, con un enfoque mixto y de corte transversal. Se definió la muestra de estudio mediante el muestreo no probabilístico, de conveniencia-intencional, teniendo un total de 104 participantes distribuidos en los cuatro sectores de análisis. Los resultados demostraron que los sectores estudiados presentan una baja percepción de belleza, con diversos déficits vinculados al equipamiento urbano, infraestructura y espacio público. Se concluye que la recuperación de ríos urbanos permite eliminar espacios residuales que cuestionan el valor del medio ambiente y también la recuperación de ese legado histórico y socio cultural.

Palabras clave

área urbana; ciudad; espacio público; espacios residuales; río urbano.

Texto completo:

PDF

Referencias

Arias-Romero, C.; Carreño-Novoa M.; Catumba-Rincón C.; Duque-Guevara O.; Manrique-Castellanos C.; Mateus-García, S.; Pedraza-Mora, N.; Prieto-Garzón, F.; y Torres-Bolívar, S. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9-22.

Auge, M. (2000). Los" no lugares" espacios del anonimato. Gedisa. https://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-lugares.pdf

Ayuntamiento de Madrid (2014). Madrid Río. Plan de Recuperación de Espacio Verde a Gran Escala (España). http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-52.html

Barba, S. M.; Aguirre, F. J.; y Plascencia, C. S. (2017). Experiencias globales para el desarrollo y la gestión sustentable de ríos urbanos: propuesta de recuperación del río San Juan de Dios para la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 14(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/12817/13250

Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2014). ¿Cómo Rosario logró aumentar su espacio verde de 2,5 a 11,6 m2? https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/recuperacion-de-espacios-riberenos/

Borja, J. (2002). La ciudad como oferta y la innovación urbanística. El Marketing como estrategia de desarrollo metropolitano.

Borja, J., y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf

Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de arquitectura, 20(2), 10-19. https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía, 79-97.

Clean Currents Coalition (CCC). (7 de octubre de 2020). Conociendo el río Portoviejo. https://cleancurrentscoalition.org/conociendo-el-rio-portoviejo/?lang=es

de la Concha, C. C. (2008). El origen y las características de los fragmentos urbano-públicos residuales. Cuadernos Geográficos, (42), 53-82. https://www.redalyc.org/pdf/171/17112052003.pdf

de Solà-Morales, I. (2013). Terrain vague (pp. 38-44). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203552172-8/void-potential-heike-rahmann-marieluise-jonas

Espósito-Galarce, F., y da Silva, R. C. M. (2016). Apropiación, uso y abandono de los espacios residuales provocados por el teleférico del Complexo do Alemão, Río de Janeiro. Arquitectura Revista, 12(1), 11-23. https://www.redalyc.org/journal/1936/193650063009/movil/

Fernández, F.; Villanueva, A.; Urbanistas, A. A., y Asociados, I. (2013). Plan de Renovación Urbana del entorno del río Manzanares en Madrid. Urban-e, territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, 4.

Gallego Gamazo, C. (2013). La seguridad en el espacio público. Revista Huellas. Revista de psicoanálisis y psicología social, (3), 1-7. https://oa.upm.es/37889/1/INVE_MEM_2013_205713.pdf

GAD Municipal del Cantón Portoviejo. (2021). Consulta de Ordenanzas http://online.portoviejo.gob.ec:9090/ordenanzas/

Gehl, J., y Svarre, B. (2013). How to study public life (Vol. 2). Washington, DC: Island press.

Gehl, J. (5 de julio de 2017). Los espacios públicos son ahora más populares de lo que lo han sido nunca en la historia de las ciudades. https://ciudadesamigas.org/jan-gehl-espacios-publicos-onu-habitat/

Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Servicio Ecuatoriano de Normalización [INEN] (2017). NTE INEN 2314. Segunda revisión. 2017-08. Accesibilidad de las personas al medio físico. Elementos urbanos. Quito – Ecuador.

Koolhaas, R. (2010). El espacio basura. [en línea] Estridentópolis, La vieja. AL FIN LIEBRE EDICIONES DIGITALES. 2012. 22 pp. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/teoria-de-la-arquitectura/basuraespacio-por-rem-koolhaas-traduccio/8869050

Mazari, H. M. (2002). Territorios abiertos de la Ciudad de México. Publicación del comité editorial del Gobierno del Distrito Federal. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2454

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2018). Informe Metodológico Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2018. Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, diciembre 2018. http://calidaddevida.colabora.minvu.cl/Documentos%20compartidos/Informe%20Metodol%C3%B3gico%20ECVU%202018%20FINAL.pdf

Muñoz-Vanegas, P. C.; Quizhpe-Marín, M. A.; y Salazar-Guaman, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, (41). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

Organización de las Naciones Unidas [ONU] y Hábitat (23 de enero de 2018). De la autopista al espacio público. https://onuhabitat.org.mx/index.php/de-la-autopista-al-espacio-publico

Orueta, F. D. (2015). Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 19(19), 179-200. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369242871009.pdf

Perelman, P. E., y Marconi, P. L. (2016). Percepción del verde urbano en parques de la ciudad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/428/42850021002.pdf

Pérez, E. (2004). La percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 8(1), 27-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf

Segovia, O., y Jordán Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL.

Terán García, M. P.; Ponce Reyes, F. S.; Gallo Zambrano, M. R.; y Castro Mero, J. L. (2018). Alternativa de intervención urbana en la margen derecha del Río Portoviejo. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 2(2), 129-144. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.85

Vergel-Ortega, M.; Contreras-Díaz, M. M.; y Martínez-Lozano, J. J. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (21), 213-239.

World Urbanization Prospects (2018). The World Bank. https://data.worldbank.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=ZJ

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios