Identificación de habilidades Socioemocionales y salud mental en profesores de Educación Superior: Validez de constructo

Iván Ulianov Jiménez Macías, Guillermo César Vázquez-González, Luis Gibran Juárez-Hernández, Edith Bracamontes-Ceballos

Resumen

En el sector educativo las habilidades socioemocionales (HSE) son capacidades de gestión de emociones y conductas que benefician las relaciones sociales y el logro de objetivos educativos. Contar con ellas puede favorecer la salud mental (SM) y el bienestar en los profesores de educación superior quienes inciden en la formación de futuros profesionistas, por tal motivo se considera fundamental contar con instrumentos que evalúen estos aspectos de manera confiable. El objetivo fue realizar el análisis de validez de constructo del Inventario de Habilidades Socioemocionales y Salud Mental para Profesores “IHSM-P” de Educación Superior. La muestra se integró por 282 profesores y el análisis de validez fue mediante el análisis factorial exploratorio. La validez de constructo se efectuó mediante la técnica de análisis factorial exploratorio (AFE) y la verificación de la pertinencia de los datos fue mediante la prueba de Kaiser Meyer Olkin (KMO) y la esfericidad de Barlett. Los resultados mostraron correspondencia con la propuesta teórica al reconocerse seis factores, integrándose el 60% de ítems propuestos. La confiabilidad fue óptima (Alfa de Cronbach: 0.907), y pertinente para los diferentes factores encontrados (Alfa de Cronbach >0.70). Se concluye que el IHSM-P es un instrumento que cuenta con adecuadas características psicométricas.

Palabras clave

habilidades socioemocionales; salud mental; profesores; validez de constructo.

Texto completo:

PDF

Referencias

Aliaga, J., Rodríguez, R., Ponce, C., Frisancho, A. y Enríquez, J. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): Adaptación y características psicométricas. Revista IIPSI, 9(1), 69-79. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029

Araujo, P. (2017). Habilidades sociales y desempeño docente en los institutos de Educación Superior Tecnológico de la Selva Central, (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNCP_d96997c67f0c6e4949554014e9994040

Barrientos Fernández, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula, (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127319

Beck, A. y Steer, R. (2011), Manual. BAI. Inventario de Ansiedad de Beck (Adaptación española de Sanz, J.). España: Pearson.

Cano García, F. J., Rodríguez, L. y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-39. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/56854

Castaños, S., Reyes-Lagunes, I., Rivera, S. y Díaz-Loving, R. (2011). Estandarización del Inventario de Asertividad de Estandarización del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación RIDEP, 29(1), 27-50. https://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art2.pdf

Carrasco, I., Clemente, M. y Llanova, L. (1989). Análisis del Inventario de aserción de Gambrill y Richey. Estudios de psicología, 37, 63-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66031

Carrillo, B., Sánchez-Mendiola, M. y Leenen, I. (2020). Amenazas a la validez en evaluación: Implicaciones en educación médica. Investigación en Educación Médica, 9(34), 100-107. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.221

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz Rubiales, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007&lng=es&tlng=es.

Chahín-Pinzón, N. (2014). Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes culturas. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(2), 109-112. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a09.pdf

CIFE. (2018). Instrumento “Cuestionario de satisfacción con el instrumento”. Centro Universitario CIFE. https://cife.org.mx/recursos/category/instrumentos/

Costello, A., & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, & Evaluation, 10(7), 1-9. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.110.9154

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alfa and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Cruz-Avelar, A. y Cruz-Peralta, E. S. (2017). Metodología para la construcción de instrumentos de medición en salud. Mediagraphic, 26(3), 100-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2017/al173d.pdf

De Winter, J. C., &Dodou, D. (2011). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39(4), 695-710. https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445

Elias, M. (2003). Aprendizaje académico y socio-emocional. Suiza: International academy of education y Oficina Internacional de educación, IAE-IBE. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001294/129414s.pdf

Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N. y Sáenz-Carrillo, K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(1), 139-147. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692015000100139&script=sci_abstract&tlng=es

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 98(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Fortin, M. y Nadeau, M. (1999). La medida de investigación. En M.F. Fortin (Ed). El proceso de investigación de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill

Frías-Navarro, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1), pp. 47-58. https://www.uv.es/~friasnav/FriasNavarroMarcopsSoler.pdf

García, J. y Vélez, C. (2017). Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 191-203. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n2/191-203/es

Habilidad Social. (2017). Test de Habilidades Sociales.

Hair, J. F., Black, W. C., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis. United States: Prentice-Hall.

Haynes, S., Richard, D., & Kubay, E. (1995). Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.5453&rep=rep1&type=pdf

Hefetz, A., & Liberman, G. (2017). The factor analysis procedure for exploration: a short guide with examples. Culture and Education, 29(3), 526-562. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1365425

Jiménez-Macías, I. U., Vázquez-González, G. C. y Abarca-Cedeño, M. S. (2019). Habilidades Socioemocionales y Salud Mental de Profesores de Instituciones de Educación Superior: revisión documental. Theorema, Revista Científica, 10, 164-169. https://utcjtheorema.wixsite.com/inicio/enero-junio-2019?lang=es

Jiménez-Macías, I. U., Vázquez-González, G. C., Juárez-Hernández, L. G. y Bracamontes-Ceballos, E. (2021). Inventario de Habilidades Socioemocionales y Salud Mental en Profesores de Educación Superior: validez de contenido. Revista Fuentes, 23 (2), 204-220. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12052

Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Florida: Mount Dora. DOI: http://dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-24-3

Koller, I., Levenson, M.R., & Glück, J. (2017). What do you think you are measuring? A mixed-methods procedure for assessing the content validity of test items and theory-based scaling. Frontiers in psychology, 8, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00126

Lagunes-Córdoba, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en psicología de la salud. Psicológicas y salud, 27(1), 5-18. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431/4279

Leyva, Y. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos, 33(131), 131-154. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100009

Llach, B. (2004). Qué es y cómo se mide la calidad de vida relacionada con la salud. Gastroenterología y Hepatología, 23(3), 2-6. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-13058924

Llorent, V., Zych, I. y Varo-Millán, J. C. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 23-23. https://doi.org/10.5944/educxx1.23687

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Llunch, M. T. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positive, (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf

López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Com dur a terme i interpretar una anàlisi factorial exploratòria utilitzant SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1–14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

Martín-Lesende, I. (2013). Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor. Actualización en Medicina Familiar, 9(9), 508-514. https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1187

Martínez Gómez, J. A. (2014). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar la Actitud Hacia la Salud Mental. CLIDi, 1, 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=499144

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija, 19, 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283

Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.). Emotional Development and Emotional Intelligence. Implications for educators (pp. 2-34), Estados Unidos de América: Basic Books. http://ei.yale.edu/wp-content/uploads/2014/02/pub219_Mayer_Salovey_1997.pdf

Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: el Cuestionario de satisfacción laboral S20/23. Psicologemas, 5, 59-74. https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF

Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1998a). Cuestionario de satisfacción laboral S20/23. Psicología de la seguridad laboral. España: Universitat de Valencia. https://www.uv.es/~meliajl/Research/Cuest_Satisf/S20_23.PDF

Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1998b). Factores del Cuestionario de satisfacción laboral S4/82”, Psicología de la seguridad laboral. España: Universitat de Valencia. https://www.uv.es/~meliajl/Research/Cuest_Satisf/Factores%20S4_82.PDF

Mena, M. I., Romagnoli, C. y Valdés, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica, 9(3), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064006

Messick, S. (1995). Validity of Psychological Assessment. Validation of Inferences From Persons´ Responses and Performances as Scientific Inquiry Into Score Meaning. American Psychological Association, 50(9), 741-749. https://www.d.umn.edu/~kgilbert/ened5560-1/Validity%20-%20Messick1995.pdf

Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.). Educational measurement (pp.13-104), New York: American Council on education and Macmillan.

Mingote, J. C. y Núñez, C. (2011). Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Medicina y Seguridad del Trabajo, 27(1), 239-262. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500015

Mikulic, I., Crespi, M. y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 31(2), 307-330. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272015000200007

Mikulic, I. M. y Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de moos (CRI-A) para adultos. Anuario de investigaciones, 15, 305-312. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862008000100030

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https: www.redalyc.org/html/337/33770318/

Morales, V., Hernández-Mendo, A. y Blanco, Á. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, 17(2), 311-317. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3105

Nóblega, M., del Núñez, J., Alcántara Zapata, N., Barreda Parra, V. A., Cabrerizo, P., Castañeda Valdivia, E. A., Jesús Peña, M. M., Nóblega Olivera, Á., Oré Luján, B., Palomino, A., Ramírez Barrantes, R. J. y Vásquez Samalvines, L. C. (2018). Propiedades psicométricas de una versión en español del Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R). Revista de psicología, 27(2),1-13. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812018000200001

Norman, G.R. y Steiner, D. L. (1996). Componentes Principales y Análisis de Factores. En: Norman G.R y Steiner D. L. (Eds.). Bioestadística. (pp. 129-142). España: Mosby-Doyma.

Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. United States: McGraw-Hill.

Organization for Economic Co-operation and Development. (2019). OECD Study on Social and Emotional Skills. How we measure social and emotional skills. Francia: OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/ceri/social-emotional-skills-study/measure/

Organization for Economic Co-operation and Development. (2015). Skills for Social Progress. The power of social and emotional skills. Francia: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264226159-en

Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. Suiza, OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Suiza, OMS.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=34B52083DAC4CBE4D1AA56ED7905D5BD?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2008). Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP.). Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. Suiza, OMS. https://www.who.int/mental_health/publications/9789242596205/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Suiza, OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental. Suiza, OMS. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health}

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. y Soldevila, A. (2010). Construcción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE=A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539

Pierobon, A. (2020). Cuestionarios auto-reportados para la evaluación de la funcionalidad en pacientes de consultorio externo: herramientas disponibles para la población argentina. Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy, 1(3), 1-3. https://revista.ajrpt.com/index.php/Main/article/view/79

Plutchick, R., Van Praag, H., Conte, H. R., & Picard, S. (1989). Correlates of Suicide and Violence Risk 1: The Suicide Risk Measure. Comprehensive Psychiatry, 30 (4), 296-302. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2758804/

Polit, D. & Hungler, B. (1999). Nursing research: principles and methods. United States: Lippincott.

Rositas Martínez, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, 22, 235-268. https://doi.org/10.29105/rinn11.22-4

Rubio, G., Montero, I., Jauregui, J., Villanueva, R., Marin, J. J. y Santodomingo, J. (1998). Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch. Neurobiol, 143-152.

Sánchez-Aragón, R., García Meraz, M. y Martínez Trujillo, D. B. (2017). Encuesta de Salud SF-36: Validación en Tres Contextos Culturales de México. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación RIDEP, 3(45), 5-16. https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.01.pdf

Sánchez, R. y Echeverry, J. (2004). Validación de Escalas de Medición en Salud. Revista Salud pública, 6(3), 302-3108.

https://scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/302-318/es

Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 25(1), 39-48. http://dx.doi.org/10.5093/cl2014a3

Sanz, J. y Navarro, M. E. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del inventario de ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 9(1), 59-84. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-22883

Sanz, J., Perdigón, A. L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617972001

Secretaría de Gobernación. (2013). Decreto por el que se reforman y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud mental. Artículo 72º en Diario Oficial de la Federación, México, Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284723&fecha=15/01/2013

Secretaría de Gobernación. (2017). ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral en Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488481&fecha=29/06/2017

Taber, K. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-016-9602-2

Tomás, J. M, Sancho Requena, P., Oliver Germes, A., Galiana Llinares, L. y Meléndez Moral J. C. (2012). Efectos de método asociados a ítems invertidos vs. ítems en negativo. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 105-115. http://www.redalyc.org/pdf/2430/243030190001.pdf

Trógolo, M. A., Flores Kanter, P. E. y Medrano, L. A. (2018). Validez y confiabilidad del inventario de expresión de ira (DAX) en conductores de Argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(46), 21-35. https://doi.org/10.21865/RIDEP46.1.02

Uribe, J. P. (2006). La escala mexicana de desgaste ocupacional (EMEDO): estudio exploratorio de un instrumento de burnout para mexicanos. En Primer Foro de las Américas en investigación sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo, Estado de Morelos, UNAM, 11-13 de octubre de 2006. http://respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/plenaria_4.pdf

Uribe, J. P. (2007). Estudio confirmatorio de la escala mexicana de desgaste ocupacional (EMEDO): un instrumento de burnout para mexicanos. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 26 (1), 7-21. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/73

Velarde-Jurado, E. y Avila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. https://doi.org/10.1787/1993901910.1590/s0036-36342002000400009

Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J. M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A. y Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. https://doi.org/10.1787/1993901910.1157/13074369

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios