Separación psíquica: Adolescencia, pandemia y psicoanálisis. Revisión sistemática de la literatura en Latinoamérica
Resumen
La presente investigación fue realizada en el período pandémico del covid-19. Ante este panorama fue necesario conocer el estado actual de la investigación con respecto a las dificultades de los adolescentes relacionados con el distanciamiento de la subjetividad familiar o “separación psíquica” generadas por el confinamiento. Su principal objetivo consistió en describir cuáles eran los constructos psicoanalíticos que podrían explicar la dificultad de separación psíquica en los adolescentes ante la denominada Nueva Normalidad desde la teoría psicoanalítica. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura desde de octubre del 2020 hasta julio del 2021. La muestra se configuró por 12 documentos procedentes de la base de datos Scielo y del metabuscador Google Académico proporcionaron investigaciones de repositorios universitarios. Uno de los resultados más relevantes de los estudios analizados fue la respuesta particular a una problemática común: El grupo familiar fue decisivo en la construcción de un puente “externo”, ya sea a modo de respetar la privacidad del adolescente o coadyuvar en la inserción en otros espacios extrafamiliares. Los datos bibliométricos mostraron que la mayor producción científica ocurrió en el 2020 primando los artículos por sobre las tesis; por otro lado, Ecuador y Argentina fueron los países que más publicaron.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aberastury, A., & Knobel, M. (1971). El sindrome de la adolescencia normal. México: Paidós Educador.
Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud. Consideraciones desde el psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba.
Burgos Lamilla, A., & Macay Loor, L. (2021). La incidencia del confinamiento por la Covid-19 en la subjetividad de los adolescentes (14-17 años), desde una lectura psicoanalítica. Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil.
Castillo Ceballos, G. (2016). Las deriva de la adolescencia en la era del postmodernismo. En Adolescencias Mitos y Enigmas . DESCLÉE DE BROUWER.
Castro Anchundia, P. A. (2020). Adolescentes vulnerables por adicción. Sobre el consumo de sustancias sujetas a fiscalización y sus efectos en los procesos de ensañanza-aprendizaje en el bachillerato. Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://201.159.223.180/handle/3317/15853
Del Carpio Capdevila, C. (2020). Experiencias subjetivas de jóvenes que mantienen una relación romántica a larga distancia. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652965
Dolto, F. (1985). La causa de los adolescentes.
Feixa, C. (2006). Generación XX. Revista Latinoaméricana de ciencias sociales, niñes y juventud. Obtenido de scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200002
Gimenez, A., Roitman, D., Barrionuevo, F., & Sanchez, M. (2020). Adolescencia y patologización en la era de la sociedad positiva. Buenos Aires: ActaAcadémica. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.aacademica.org%2F000-007%2F463.pdf%3Fview
Guevara Lectóng, W. (2021). Análisis del comportamiento de los adolescentes entre 14 a 17 años en la Unidad Educativa San José La Salle de Guayaquil y su relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual. Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://201.159.223.180/handle/3317/16033
Lutereau, L. (2018). Esos raros adolescente Nuevos. Narcisistas, desafiantes e hiperconectados. Buenos Aires: Paidós.
Nasio, J. D. (2013). ¿Como actuar con un adolescente díficil? Consejos para padres. Buenos Aires: Paidós.
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Los jóvenes y la covid-19: Efectos en el empleo, la educación, los derechos y el bienestar mental. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/publications/WCMS_753054/lang--es/index.htm#:~:text=El%20estudio%20revela%20que%20el,pa%C3%ADses%20de%20ingresos%20m%C3%A1s%20bajos.
Páramo, P. (Febrero de 2020). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/339252551_Como_elaborar_una_REVISION_SISTEMATICA
Recalcati, M. (2013). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Milán : Anagrama.
Riani Costa, L., Fabiano Henrique, O., Wanderlei, A., & Diene Monique, C. (2021). Ser un adolescente durante la pandemia de covid-19: Perspectiva desde la teoría de la teroría de maduración de Winnicott. Interfase. Obtenido de https://www.scielo.br/j/icse/a/Wc9nGvBDGcPyrRkpQgkJvKq/?format=html〈=pt
Stchigel, D., & Segura, A. (2021). La cientificidad del psicoanálisis. Una respuesta definitiva a Sokal y a Bunge.
Buenos Aires; Meéxico: Séverled Ediciones.
Tustanoski, G., Mazzia, V., Barrionuevo, C., & Moavro, L. (2020). Adolescencia confinada: La demanda de Urgencia en Salud Mental de adolescentes durante el aislamiento preventivo obligatorio. Bueno Aires: ActaAcadémica. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-007/279
UNICEF América Latina y el Caribe. (2020). Obtenido de https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
UNICEF Ecuador. (7 de Octubre de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-salud-mental-es-determinante-para-que-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-adolescentes-familias-y
UNICEF México. (5 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales
Vallejo Salazar, N., & Zelaya Salas, D. (2021). Reflexiones sobre las nuevas modalidades del vínculo con el otro de los adolescentes de 14 a 17 años en tiempos de confinamiento. Guayaquil. Obtenido de http://201.159.223.180/handle/3317/16027
Varela, J. V. (2016). Prolongaciones de la adolescencia: la presentación del síntoma en jóvenes universitarios. Anuarios temas en psicología. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/8426
Vega, V., Sardar, B., Barrionuevo, F., Sanchez, M., Gimenez, A., & Roitman, D. (2020). Adolescencias en cuarentena: Sobre fronteras y extranjeridades. Buenos Aires: ActaAcadémica. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.aacademica.org%2F000-007%2F586.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo