Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcción

Autores/as

  • José Vicente García Zambrano UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.945

Palabras clave:

Desórdenes músculo esqueléticos, seguridad y salud en la construcción, trabajadores de la construcción.

Resumen

Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo son la causa principal de lesiones no fatales en la construcción, implican tensiones del sistema musculoesqueléticos del trabajador, en músculos, tendones, ligamentos, huesos, lo que ocasiona la disminución de su capacidad para ejecutar una actividad y el deterioro de la salud.  Se revisó la evidencia disponible en medios electrónicos de información científica sobre la problemática de los DME en las actividades del sector de la construcción. Se evaluaron publicaciones con los criterios de inclusión y exclusión de evidencia científica en bases de datos como SciELO, RedALyC, SCOPUS y/o MEDLINE, con publicaciones entre 2008 y 2018, en idioma español e inglés. La investigación aportó que los DME son la acumulación de traumas por exceso de acciones que atrofian segmentos corporales, prevenibles con características individuales, diseño de los puestos de trabajo y factores moduladores del riesgo que son elementos asociados a aspectos físicos, sicológicos y sociales, que se encuentran en la jornada laboral, el descanso, la contratación y la remuneración.  El aporte de esta investigación a la comunidad científica se enfoca en acciones para minimizar los DME en trabajadores de la construcción en nuestro contexto.

Citas

Agila, E., Colunga, C., Gonzáles, E., & Delgado, D. (2014). Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores Operativos del Área de Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Ciencia y Trabajo, 15(51), 198-205.

Ballester, A., & García, A. (2017). Asociación entre la Exposición Laboral a Factores Psicosociales y la existencia de Trastornos Musculoesqueléticos en Personal de Enfermería: Revisión Sistemática Y Meta-Análisis. Rev Esp Salud Pública, 91(7), 4-28.

Barrero, L., Duarte, A., Vargas, A., & Villalobos, G. (2011). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo: revisión sistemática. Archivos de prevención de riesgos laborales, 138-146.

Bedoya, E., Osorio, I., Tovar, C., Roqueme, K., & Espinoza, E. (2018). Determinación de la carga física como factor de riesgo de desórdenes osteomusculares. ESPACIOS, 39(06), 10-23.

Bellorín, M., Sirit, Y., Rincón, C., & Amortegui, M. (2018). Síntomas músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción civil. Salud de los trabajadores, 12(4), 125-136.

Bonilla, J., González, A., Quintero, M., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 8(12), 05-16.

Cardeño, W., Portela, N., & Portela, E. (2015). Desórdenes músculo esqueléticos en funcionarios administrativos usuarios de video terminales/skeletal muscle disorders in administrative personnel users of video terminals. Revista Ciencias de la Salud, 10(2), 78-91.

Casallas, M., & Sánchez, F. (2015). Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. Facultad Nacional de Salud Pública. El escenario para la salud pública desde la ciencia. Revista Ciencias de la Salud, 33(2), 218-227.

Castro, C. (2016). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barraquilla. Biociencias, 11(1), 15-28.

Castro, E., Múnera, J., Sanmartín, M., Valencia, N., Valencia, N., & González, P. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación física y deporte, 30(1), 389-399.

Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C. (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Rev. Salud Pública, 20(2), 182-188.

Dimate, A., Rodríguez, D., & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos una revisión sistemática de la literatura. Rev Univ Ind Santander Salud, 49(1), 57-74.

Escudero-Sobogal, I. (2017). Síndrome del túnel carpiano como desorden musculoesquelético de origen laboral. Revista Libre Empresa, 14(2), 229235.

García, A. (2016). Propuesta metodológica para el establecimiento de líneas de investigación en seguridad de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingenieria de construcción, 8(5), 05-16.

Gómez, A., Suasnavas, P., Vilaret, A., Silva, M., & Russo, M. (2016). Propuesta metodológica para el establecimiento de líneas de investigación en seguridad y salud en el trabajo. INNOVA Research Journal, 1(9), 13-25.

Gonzáles, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16.

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Ingeniería de construcción RIC, 31(1), 05-16.

González, I., Fernández, M., Ballesteros, J., & Quintana, S. (2015). Ruido y vibraciones en el sector de la construcción. Rev. Salud Pública., 4(7), 3645.

Goode, N., Newnam, S., Van Mulken, M., Dekker, S., & Salmon, P. (2019). Investigating work-related musculoskeletal disorders: strengths and weaknesses of current practices in large Australian organizations. Safety Science. Safety Science, 1(12), 105-115.

Hauke, A., Flintrop, J., Brun, E., & Rugulies, R. (2011). The impact of work-related psychosocial stressors on the onset of musculoskeletal disorders in specific body regions: A review and meta-analysis of 54 longitudinal studies. Work y Stress, 25(3), 243-256.

Hernández, A., Ramírez, G., & Soto, A. (2016). Desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32.

Hernández, A., Ramírez, E., & Soto, A. (2016). Desordenes músculo esquelético relacionados con el trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional, 6(1), 27-32.

León, M., & Fornés, J. (2011). Estrés psicológico y problemática de los desórdenes musculoesqueléticos: revisión sistemática. Enfermería Global. Revista Colombiana de Salud, 8(12), 276-300.

Manchado Garabito, R. T. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19.

Martínez Paéz, J. (2016). Condiciones de trabajo en sector de la construcción: una revisión de la literatura en el periodo comprendido del 2000 al 2015. Revista de la Construcción, 2(6), 33-45.

Martínez, M., Beltrán, Y., & Patiño, Y. (2014). Factores asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa de transporte terrestre. Salud Uninorte. Barranquilla (Col), 30(2), 192-199.

Mendinueta, M., Herazo, Y., & Pinillos, Y. (2014). Factors associated with the perception of low back pain in workers of a ground transportation company. Revista Salud Univorte, 7(5), 192-199.

Moore, P., Aristizábal, J., & Velásquez, J. (2012). Síntomas músculo esqueléticos y percepción de calidad de vida en salud en trabajadores de una curtiembre. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 7(4), 11-15.

Mosquera, E. (2012). Seguridad y Salud en las obras de construcción. Ciencia y Trabajo, 1(3), Ministerio de trabajo y empleo del Ecuador 11-23.

Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(1), 27-32.

Piedrahita, H. (2014). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Revista MAPFRE Medicina. Revista Colombiana de Salud, 15(4), 212-221.

Ramírez Ortíz, J. (2012). Desórdenes músculo esqueléticos en miembros torácicos y factores de riesgo ergonómico en trabajadores con postura forzadas. Ciencia y Salud Pública, 5(7), 43-54.

Rodríguez, D., & Dimate, A. (2015). Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Investigaciones Andina, 17(31), 1284-1299.

Rodríguez, E. (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana.

Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II (5), 81-96.

Rojas, M., Gimeno, D., Vargas-Prada, S., & Benavides, F. (2015). Dolor musculoesquelético en trabajadores de América Central: resultados de la I encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. Rev Panam Salud Pública, 38(2), 20-8.

Salvador., J. (2018). Riesgos Psicosociales del Sector Aeroportuario de Manta. Revista San Gregorio, 1390(7247), 31- 40.

Satizábal, J. (2011). Un enfoque holístico en la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(3), 61-3.

Seidel, D., Ditchen, D., Hoehne-Hückstädt, U., Rieger, M., & Steinhilber, B. (2019). Quantitative measures of physical risk factors associated with work-related musculoskeletal disorders of the elbow: systematic reviw. International journal of environmental research and public health, 16(1), 130-143.

Soto, F., & Muñoz, C. (2018). Percepción del Beneficio del Ejercicio para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos. Una Perspectiva del Trabajador. Cienc Trab, 20(61), 14-18.

Trillos, M., Tolosa, I., & Escobar, R. (2016). Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden músculoesquelético en trabajadores. Rev Univ Ind Santander Salud (4), 536-547.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

García Zambrano, J. V. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcción. Revista San Gregorio, (31), 118–129. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.945

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN