La supeditación del consumo a la deuda en los hogares del occidente mexicano rural

Autores/as

  • Raquel Miriam Miranda Ortiz UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v3i18.391

Palabras clave:

Financiación, Pobreza, México, Deuda, Consumo

Resumen

En las últimas décadas México ha sido objeto de la multiplicación de comercios o entidades financieras en las que se ofertan sistema de apartados o pago fraccionario. A través de estas opciones, los hogares mexicanos tienen la posibilidad de consumir bienes ligados a la clase media con un alto valor simbólico, como celulares, electrodomésticos y vehículos. En la etnografía realizada en la Ciénaga de Chapala durante los años 2012-2016 se han analizado las dinámicas sociales que condicionan el uso de sistemas financieros informales que posibilitan el consumo. A través de entrevistas abiertas y la observación participante se han investigado los sistemas, su utilización y las consecuencias materiales y morales que conlleva la participación en estas prácticas. Los recursos económicos limitados del consumidor que opta a este tipo de crédito, producen una situación de vulnerabilidad en la que el impago desemboca en el encarecimiento de su compra, generándose la paradoja por la cual, bajo la premisa de ofrecer mayor accesibilidad al consumidor con bajos recursos, lo que se produce es el encarecimiento de la pobreza.

Biografía del autor/a

Raquel Miriam Miranda Ortiz, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional a Distancia, UNED

Master en Antropología de Iberoamerica por la Universidad de Salamanca

Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Instituto de Iberoamerica, Universidad de Salamanca

Citas

Adler De Lomnitz, L. (1975). Como sobreviven los marginados. México: Siglo XXI

Appadurai, A. (1986). The social life of things. Commodities in cultural perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus

Burt, R. S. (1992), Structural Holes. The Social Structure of Competition. Cambridge: Mass., Harvard University Press.

Campbell, C. (1995). The Sociology of Consumption, en Miller, D. ed.), Acknowledging consumption. London: Routledge

Marsell, C. (1995). Las finanzas populares en México: el redescubrimiento de un sistema financiero olvidado. México: ITAM, CEMLA y Milenio

McCraken, D. (1988). Culture and Consumption: New Approaches to the Symbolic Character of Consumer Goods and Activities. Bloomington: Indiana University Press

Miller, D. (1995). Consumption and commodities, Annual Review Anthropology 24: 141:161

Narotzky, S. (1997). New Directions in Economic Anthropology. Anthropology, Culture & Society. London: Pluto Press

North, D. C. (1994). Instituciones, cambio institucional y desempeño Económico. México: FCE

Ochoa, A. (1978). Jiquilpan. Monografías Municipales. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán

Sahlins, M. (1972). Stone Age Economics. Chicago: Aldine Pub.

Schaffhauser, P. (2013). Las distancias de la cercanía. Una aproximación a la rivalidad regional entre Sahuayo y Jiquilpan, Michoacán. Relaciones, número 135, México.

Veblen, T. (1992). Teoría de la clase ociosa. México: FCE.

Wilk, R. (1998). When Theories Go Bad. Theory in Economic Anthropology and Consumer Research, Paper presentado en el 18th Annual Meeting of the Society for Economic Anthropology. April 17-18th 1998 Evantson, IL & AAA Meeting, December 2, 1998, Philadelphia.

Descargas

Publicado

2017-09-19

Cómo citar

Miranda Ortiz, R. M. (2017). La supeditación del consumo a la deuda en los hogares del occidente mexicano rural. Revista San Gregorio, 3(18), 78–85. https://doi.org/10.36097/rsan.v3i18.391