Antropología educativa del Buen vivir. Estudio de caso de UEF. Cinco de junio, Manta (Ecuador)

Autores/as

  • María Ángeles Delgado Burgos Investigadora Prometeo SENESCYT en Coordinación de Educación Z.4
  • Cristina San Juan Velasco Universidad de Valladolid (España)
  • Eleder Piñeiro Aguiar Universidad San Gregorio de Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i7.140

Palabras clave:

Antropología educativa, Buen vivir, cultura marginal, cultura convencional, comunidad educativa.

Resumen

En este breve artículo exponemos los resultados parciales del proceso de Investigación-Acción en esta UEF, como muestra de búsqueda de las causas que están generando las graves alteraciones en su función académica, a la vez que aportamos alternativas para su potencial modificación.

La aplicación de las técnicas de investigación de la Antropología en el ámbito educativo nos ha permitido detectar la interacción retroalimentadora de tres espacios que confluyen en los espacios formativos, no siempre coincidentes en sus manifestaciones de tipología, de adquisición y de transferencia del conocimiento: el del aprendizaje formal en centros reglados; el del aprendizaje informal familiar; y el del aprendizaje relacional del hábitat.

Tres esferas culturales con sus propias claves relacionales y sus propios saberes que hasta ahora sólo se han contemplado desagregadas, impidiendo la investigación integral en Educación. Sin embargo, con la propuesta política ecuatoriana del Buen Vivir, la tríada puede ser contemplada en la unicidad de la comunidad educativa. 

Citas

Aubert, A. y García, C. (2001). "Interactividad en el aula". Cuadernos de Pedagogía, 30, 20-24

Benedict, R. (1934). Patterns of culture. Boston: Houghton Mifflin Company.

Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.

Crespo, C. (2009). Claves educativas en la nueva Constitución del Ecuador de 2008, Quito: Documento preparado para la Misión Oficial de Ecuador a Bélgica organizado por la VVOB y el Ministerio de Educación de Ecuador.

Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica.

Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y (2005-2008) y Programa de acción de accra. OCDE.

Delgado. M.A.; Aparicio, J.; Romero A.; Macías. A. (2014). " Cultura convencional “versus” cultura marginal en los espacios educativos ecuatorianos", Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, nº 7. Valladolid: Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica, UVA, pp.43-58.

Dewey, J.(1941). "Traditional vs.Progressive Education". In: Rev. Intelligence. New York: Rontledg. No. 2;

Dewey, J.(1963). Experience and Education. New York: Collier Books;

Dewey, J.(1967). Democracy and Education. New york: The free Press;

Dewey, J.(1974). The Child and the Curriculum The School and Society. Chicago: University of Chicago Press.

Flecha, R. (1990). La nueva desigualdad cultural. Barcelona: El Roure ciencia.

Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili;

(1994). A linguagem silenciosa. Lisboa: Relógio d’Água.

Kardiner, A. (1945). El individuo y su sociedad. La psicodinámica de la organización social primitiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Quito: Registro Oficial Año II, martes 12 de octubre, suplemento, nº 298.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Quito: Registro Oficial, Año II, jueves 31 de marzo, segundo suplemento, nº 417.

Mead, M. (1951). The school in American culture. Cambridge, M.: Harvard University Press.

Mead, M.(1956). New lives for old: cultural transformation – Manus. Nueva York: Morrow.

Pavlov, I. (1972). Conditioned reflexes: An investigation ofthe physiological activity ofthe cerebral conexo Oxford: Oxford University Press.

Plan Decenal de Educación 2006-2015 (2007). Quito: ME.

Plan Nacional del Desarrollo para el Buen Vivir (2013-2017). Quito: SENPLADES.

Piven, F.F.y Cloward, R.A. (1993) Regulating the Poor: The Functions of Public Welfare, Nueva York: Vintage.

Ramírez, R. (2008). Igualmente Pobres, Desigualmente ricos. Quito: PNUD.

Salgado, J y Valdivieso, S (2011). Estudio sobre la incorporación del enfoque de equidad de género en la educación básica en el Ecuador. Quito: UNESCO-VVOB.

Slavin, R. (1994). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.

Skinner. B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-De Agostini.

(1985). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martínez Roca.

UNESCO-UNICEF (2008). Un Enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos. París.

VVOB (2013). Guía Metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. Quito: Ministerio de Educación.

Vygotski, L. (1996). Psicología infantil. Obras escogidas, vol. 4. Madrid: Visor.

Watson, J. y Watson, R. (1928). The Psychological Care of Infant and Child. New York: Norton.

Whiting, B. y Edwards, C. P. (1988). Children of different worlds: The formation of social behavior. Cambridge, MA : Harvard University Press

Descargas

Publicado

2015-12-08

Cómo citar

Delgado Burgos, M. Ángeles, San Juan Velasco, C., & Piñeiro Aguiar, E. (2015). Antropología educativa del Buen vivir. Estudio de caso de UEF. Cinco de junio, Manta (Ecuador). Revista San Gregorio, (7), 18–27. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i7.140

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES